domingo, octubre 26, 2025
No menu items!
spot_img

Unidad de Victimas

Jorge Eliecer Ortiz Fernández @jeliecerortiz

Digamos en principio, que esta es una entidad adscrita al gobierno nacional, que nace a la vida pública en el marco del conflicto armado interno que ha agobiado al pueblo colombiano por más de 60 años, hecho circunstancial, que no ha permitido el avance del país, en todos los órdenes: político, económico, social etc. De igual manera, manifestemos, que, a raíz de las negociaciones, surtidas en la Habana Cuba, surgió, la no menos importante propuesta de darle un reconocimiento, tanto político, como económico a quienes han sufrido los rigores de la guerra, privilegiando el dialogo por encima de la devastación del país por el empuña miento de armas por actores, que en principio, validaban su actuación con sentimiento altruista, pero que en el camino, desviaron los intereses, tanto las guerrillas de izquierda, como los llamados paramilitares, que SURGIERON con el consentimiento de los hacendados, que buscaban defender sus propiedades, desafortunadamente, las dos fuerzas, permitieron permearse en el oscuro mundo del narcotráfico, dando al traste la que podría llamarse, las buenas intenciones, con que unos y otros, formalizaron los grupos con ideales, ahora con intereses.

Volviendo al tema que ocupa el artículo, la Unidad de Victimas, nace a la vida jurídica e institucional con la ley 1448 del 2011, “La presente ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de las violaciones contempladas en el artículo 3 de la presente ley, dentro de un marco de justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.”.

Por supuesto, que una de las poblaciones más golpeadas a raíz de la confrontación armada en nuestro país, y diríamos en todas las guerras que se suscitan en el orbe, son las que hacen parte de los niños, niñas y adolescentes, los cuales, a pesar de su corta de edad, diríamos, que han sido actores de primer orden al ser obligados a pertenecer a los grupos insurgentes mediante el reclutamiento forzado, interrumpiendo abruptamente el desarrollo psicosocial de esta población, que en condiciones normales, deberían estar ocupados en las tareas curriculares, departiendo con los amigos y amigas, en fin, formándose para construir país, no para ayudar a su destrucción. De ahí, que valga hacer un reconocimiento a la Dirección General de la Unidad de Atención y Reparación Integral de Victimas – UARIV, en cabeza del Doctor ADITH RAFAEL ROMERO POLANCO, quien el pasado 26 de septiembre del 2025, agendó para el Municipio de Popayán la actividad denominada Diálogo Nacional para la No Repetición “¡A la Guerra No Voy!”, evento escenificado en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural con la participación de representantes de entidades del orden nacional y territorial, agencias de cooperación internacional, y 80 niñas, niños y adolescentes de distintas regiones del país, incluido el Cauca, junto con sus cuidadores. En términos generales el evento cumplió con los objetivos propuestos como fueron evidenciar las potencialidades de niños, niñas y adolescentes, como la importancia, de que los grupos armados se concienticen de que la ideología no se impone, se gana con hechos alejados de la violencia, empezando por desistir de las armas e insistir en los diálogos de paz que los gobiernos de derecha, centro e izquierda insistentemente vienen proponiendo como estrategia de convivencia y desarrollo. Jorgeeliecer_ortiz@yahoo.es

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img