Por Eduardo Nates López
En un esfuerzo casi heroico, no tanto por los temas a presentar, que son valiosos, sino por las circunstancias del momento, el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, encabezado por su efectivo Director Ejecutivo, Julián Torres Sarria, realizó el 1er Congreso Empresarial del Cauca, los pasados jueves y viernes, en el Centro Cultural del Banco de la República.
Me atrevo a calificar con “cinco aclamado” (en la escala antigua de calificaciones) el evento, pues las exposiciones fueron excelentes. La Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz, como siempre, con su voz clara y optimista, refuerza la esperanza en el futuro del departamento, sin omitir las obvias críticas y las graves cifras de lo que pierde el Cauca y Colombia con los bloqueos delictuosos a la carretera Panamericana. ¡En los 45 días de bloqueo vial del año 2022, se causó el cierre del 60% de los negocios pequeños y medianos del Cauca! Pero, paralela y paradójicamente, dio increíbles nuevos datos del incremento del turismo ecológico y avistamiento de aves en el departamento y el arranque de la costa Pacífica Caucana como destino turístico, con un grupo de más de 100 visitantes en la ciudad de Guapi y su bellísimo rio. La excelente Secretaria de Desarrollo Económico Departamental, Elvia Rocío Cuenca, nos mostró todos los puntos grandes, medianos y pequeños donde el departamento está actuando y apoyando iniciativas y emprendimientos productivos. La Gerente del Banco de la República, Sucursal Cali, Margarita Gáfaro, (de manera virtual, por la imposibilidad de viajar desde Cali, debido al nuevo bloqueo criminal que estaba ocurriendo justamente en esta semana) nos mostró cifras comparativas, correspondientes al suroccidente colombiano. El Presidente del Consejo Gremial de Nariño y el Director Ejecutivo del Consejo Gremial del Valle se unieron al ciclo de conferencias y plantearon la unidad de criterios y propósitos del Suroccidente. El arquitecto payanés Diego Caldas y la Ingeniera Olga Lucia David plantearon los proyectos futuristas de Popayán y el Cauca, el primero en cuanto a interconexión aérea y cobertura futura en infraestructura de este tipo, y la ingeniera Olga David, en lo tocante al potencial en producción de energía hidroeléctrica, en lo cual el Cauca es una gran reserva del país, en un panel moderado generosamente por el Gerente del Comité de Ganaderos del Cauca Hernán Garcés. Hubo varias participantes destacadas más, como: Perspectivas del turismo en el suroccidente, con el Presidente de Cotelco; y el tema: “Conectando potencial-Creando oportunidades, moderado por Yolanda Garcés, de la ANDI Cauca.
He dejado para el final la mención de la exposición de Roberto Castrillón Simmonds, Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, por lo valiosa y tranquilizante (por así sentirlo) en términos de futuro del Cauca. Su propósito de llevar el departamento a convertirse en el tercer productor de café en Colombia, es un reto de campeones y estamos seguros de alcanzarlo, en su compañía y dirección. El conocimiento de su oficio, con cerca de 20 años de experiencia y toda una vida por delante, lo garantizan. Cada cifra de su exposición es un axioma y refleja la confianza que los cafeteros caucanos en él tienen. El simple hecho de haber traído, a través del café, dos billones de pesos a la economía caucana nos permiten decir que “El Cauca es Café” y que más de 95.000 cafeteros caucanos en alrededor de 96.000 hectáreas es una verdadera red irrompible de desarrollo social y económico del departamento y, con mucha esperanza, este será el cultivo que algún día logrará reemplazar toda clase de producción ilícita que nos atormenta actualmente. Bien vale repetir aquí que en Colombia, el “Eje Cafetero” se corrió hacia el sur y hoy lo integran Huila, Tolima, Cauca (sigue incluido Antioquia, que hoy es el segundo productor nacional) y con aproximaciones de Nariño. Pero sobretodo, ¡Que orgullo poder decir que el más apetecido en el mercado de Cafés Especiales” es el del Cauca!
Eventos como este Congreso Empresarial del Cauca, nos muestran que no todo está perdido, que con dedicación al trabajo y “pedaleando” con entrega y convicción, aguantamos la tormenta y estamos saliendo adelante pues estamos creciendo económicamente.
¡Muchas gracias a los organizadores y participantes en el evento por darnos esperanza!