Inmanuel Kant y su relevancia en el mundo actual
Orlando Ñañez. Licenciado en Educación y Politólogo U del C.
<Hacia La Paz perpetua> es un interesante texto que escogió el profesor Rodrigo Uprimny por ser un breve escrito asequible contentivo de fórmulas ‘profundas y hermosas’, con motivo de aceptar la invitación a una ‘tregua navideña’ que hiciera El Espectador a algunos autores y colaboradores de este diario para reconocer las virtudes de sus oponentes, invitación que Uprimny contesta positivamente el llamado por considerar que la democracia es el fundamento para tratar las diferencias desprovistas de odio, para lograr no sólo treguas o armisticios temporales sino para descartar la guerra como posibilidad. La relevancia y pertinencia de Kant, según Uprimny, es que sus planteamientos se basan en el respeto del estado de derecho y la libertad de los ciudadanos. En las constituciones, que deben ser ‘republicanas’, la decisión de ir a la guerra no debe estar sujeta al parecer de los gobernantes de turno sino del mandato de la ciudadanía, que debe sopesar antes que todo las terribles consecuencias que la confrontación bélica traería. La propuesta Kantiana de la formación de una Federación de Estados Libres, con iguales fundamentos constitucionales de respeto ciudadano, haría mucho menos probable ir a la guerra entre ellas, por su naturaleza política compartida, por su hermandad republicana ( democrática), aunque exista belicismo entre democracias y otros regímenes.
Puede ser que ciertos escritos de Kant resulten difíciles de leer o poco relevantes para sus vidas, Uprimny considera que algunas de sus tesis y de sus escritos son de fácil comprensión, incluso bellos, agradables y prácticos. Al seguir los planteamientos filosóficos Kantianos debemos responder a tres grandes cuestiones: lo que puedo conocer, lo que debo hacer y lo que debo esperar, que corresponden a tres grandes partes de su obra: su teoría del conocimiento, su filosofía moral y del derecho y su visión teleológica o finalista acerca de la condición humana, elementos que forman una unidad coherente pero que son separables, es decir, una persona puede adherir a la filosofía moral de Kant sin aceptar su epistemología y viceversa. Como el propósito de este escrito es invitar al lector a acercarse a este filósofo, Uprimny, nos aproxima a él mediante el texto ¿qué es la ilustración? el cual, salvando su esencia filosófica, podría ser con el opúsculo La Paz Perpetua, unos buenos libros textos de iniciación.
Kant hace una síntesis de su visión global con su célebre imperativo categórico, que no es un mandato específico de conducta sino que establece unos criterios formales para evaluar si un comportamiento es correcto o no; enfatiza en la defensa de la autonomía individual, a tener juicios y pensamientos propios sin estar sometido a los de otros, es decir, salir de la minoría de edad, que es en lo que consiste la Ilustración. Este uso propio de la razón es un ejercicio asociado a un uso público de la razón, esto es desarrollarlo en forma abierta, en diálogo con los otros, ya que todos podemos conversar y entendernos inmersos en las “máximas de común entendimiento humano”: i) Pensar por sí mismo, i) Pensar poniéndose también en el lugar de los otros y iii) Pensar siempre en concordancia consigo mismo. Es decir, ser autónomos en nuestro pensamiento, pero ser igualmente consecuentes y capaces de comprender las perspectivas de los otros.