sábado, septiembre 13, 2025
No menu items!
spot_img
InicioOPINIÓNAcertemos: Buen servicio de aseo, educando comunidad

Acertemos: Buen servicio de aseo, educando comunidad

Creemos necesario comentar a nuestros lectores, que hemos estado un poco silenciados porque los trabajos que merecen nuestra atención prioritaria, alrededor del compromiso con la práctica económica cooperativa que vemos necesaria a ser ejecutada en el Cauca, para su mejor futuro, nos ha limitado compartir ideas con ustedes en estos últimos días.

El tema de hoy lo queremos referir a que en la Cooperativa de Servicios Públicos Cooperativos SERPUCOOP, se tiene como consigna, de las principales, el ser una empresa orientada a resolver o dar soluciones a necesidades o problemas básicos elementales y fundamentales, como lo son los servicios públicos domiciliarios relacionados con el agua, la energía, el aseo y el gas.

Bajo la estricta aplicación de los Principios Universales del Cooperativismo se tiene como objetivo empresarial el de aportar solución antes que concebirse como negocio económicamente rentable.

Desde luego que el sin ánimo de lucro, no significa con ánimo de pérdida, ni tampoco que al ejercer el servicio se deje de tener en cuenta que ningún costo para el fortalecimiento y mejoramiento del servicio que se ejecute deje de cubrirse. Quiere decir esto que los excedentes necesarios que han de cobrarse para una buena prestación, como solución efectiva no pueden fallar, todos deben cubrirlos el consumidor.

En lo relacionado con el servicio de aseo, la cooperativa ha tenido en cuenta dos factores muy determinantes para mejorar el servicio en cuanto a bajar costos, mejorar ingresos, corrección de daños ambientales y generación de nuevas oportunidades laborales.

Esos dos factores muy determinantes son, primero: el involucramiento efectivo y solidario de la comunidad receptora del servicio en su propia operación y segundo: la aplicación masiva de biotecnologías a los residuos sólidos orgánicos y a las aguas residuales. Sobre los no orgánicos SERPUCOOP necesita hacer una evaluación más amplia para que sean aprovechables de mejor manera a lo que hoy ocurre.

Es fabuloso el cambio en los resultados que se tienen ya probados con las aplicaciones biotecnológicas orientadas en SERPUCOOP por su asociado, el payanés ingeniero agrónomo Roman Guillermo Dulcey Torres, caracterizado por ser un investigador nato alrededor de las corrientes naturales de como fluyen las energías naturales de los seres vivos animales o vegetales, en donde estamos incluidos los humanos.

De otra parte, las investigaciones y aplicaciones empresariales cooperativas ya probadas y lideradas en la Universidad del Cauca desde hace muchos años enseñan que, con la aplicación de un intenso programa educativo hacia la comunidad, relacionado con los pasos que deben darse desde cuando la persona emite un residuo orgánico o no orgánico hasta su destino final, habrá muy positivos y fundamentales cambios en el servicio de aseo.

En este programa educativo el ciudadano podrá aprender a aplicar biotecnologías con las que pueda aprovechar las emisiones orgánicas de sus cocinas, produciendo elementos útiles. Y con mayor eficiencia y eficacia si se decide a emprender individual o asociativamente, para producir lo aprendido en un programa educativo que ya le propuso SERPUCOOP al señor alcalde de Popayán, doctor Juan Carlos Muñoz Bravo.

Sabemos que la ejecución de este programa educativo propuesto, sería el primer paso a darse para que el Servicio de Aseo camine por un sendero que lo optimice de la mano de la comunidad y se eviten tantas descargas de residuos a un relleno sanitario, afectando todavía negativamente con ello y sin desearlo, al ecosistema y también a la economía en general.

Como para dar una muestra de los tantos temas que se han de desarrollar en el programa educativo citamos los siguientes:

1-Capacitar a los beneficiarios de la propuesta educativa, en la producción y manejo de compostas con residuos orgánicos, recolección, reproducción y activación de microorganismos de montaña (M. M.), en la utilización de harinas de rocas, regenerar y descontaminar los residuos orgánicos, para que esos beneficiarios puedan aplicar estas tecnologías y así sacar productos de calidad para su comercialización.

2-Producir composta de los residuos, libres de venenos (insecticidas, funguicidas, herbicidas, nematicidas, formícidas, entre otros), sin contaminar el medio ambiente.

3-Apropiación de tecnologías adecuadas para transformar los residuos en una composta de calidad y abaratar costos y generar recursos económicos para quien opere.

4-Ofrecer una composta de calidad para regenerar suelos de agricultores, de los parques de la ciudad, los jardines de las casas, colegios, hoteles, entre otros.

5-Aplicar tecnologías biológicas con mosca que garantizan nuevos productos altamente rentables.

6- Sin temor a equivocarnos, trabajando en estos temas encontraremos nuevos emprendimientos sustituyentes de otros, que son inconveniente ejecutarlos.

La metodología a ser aplicada se concibe para que ninguna persona quede excluida de ser informada y para ello se necesita la colaboración de todas las comunas de Popayán y gozar del apoyo de los distintos gremios y desde luego de la Cámara de Comercio.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img