
Debate. Bogotá. 2025. págs. 527.
El conflicto político es el tema del libro. El autor intenta “entender”, mirar desde el presente, desde una amplia bibliografía.
La Violencia tiene origen en el bipartidismo, (1940-1960), agravada por el 9 de abril. Los conservadores organizaron los pájaros, los liberales, bandas armadas, como los chusmeros. Mas el bipartidismo llega a un acuerdo: el Frente Nacional (1958-1974), mientras continúa la desigualdad con el desalojo, matanzas, asesinatos de campesinos. La Ley 200 de 1936, estableció la función social de la propiedad (López Pumarejo), La Ley 135 de 1961, (Alberto Lleras Camargo), originó la reforma agraria y el Incora, con el interés de la Alianza para el progreso. Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) traza la Ley 1 de 1968: modernización, campo productivo, empoderamiento campesino, distribución, titulación, formación de la Anuc. El Pacto de Chicoral: Ley 4 de 1973, da al traste con la reforma. Eliminó la expropiación de los terrenos improductivos. Planteó un modelo agroindustrial para las tierras, apropiadas por los señores. Anulación de Incora y la Anuc.
Más que la ausencia del Estado, la desigualdad, el abandono y debilidad, está presente la dominación. La política de desigualdades regionales. ¿Quién fue primero el huevo o la gallina? Los gremios, las élites y el Estado invitan a la colonización, en tierras baldías. La elite, los narcos, bananeros acuden a la seguridad, paramilitarismo; los campesinos desplazados, arrojados de sus tierras como colonos, se defienden y organizan la defensa. El Estado forja la doctrina de la seguridad. Las élites forman su defensa frente a la movilización campesina. Un periódico cuenta “reina el terror…” “Escuadrones de la muerte”. Las denuncias son atendidas por Nadie…
La democracia permanece en Colombia. No hubo golpes de Estado, como en Guatemala (Jacobo Árbenz) o Chile (Salvador Allende). La Alianza para el progreso (1961) apuntó a la contrainsurgencia contra el comunismo y, luego, la ayuda de Estados Unidos. El Das rural se extiende. ¿Las instituciones hacen posible el paramilitarismo? El Ejército en un tiempo apoyó el reformismo, también a las autodefensas. Tiempo de encuadramiento y defensa autoritaria. Salidas legales: las Juntas de acción comunal, la Defensa civil… Los hacendados temerosos organizan las defensas ante el movimiento de los campesinos sin tierra.
El MRL (Alfonso López Michelsen), con una posición ambigua, criticaba la reforma agraria. Un grupo campesino, para defenderse, forma las FARC, con el tiempo se convierte en movimiento armado, se declara comunista y revolucionaria. ELN sale a la luz pública con la toma de Simacota (1964). Una guerrilla campesina. En su ideología está presente la revolución cubana, el catolicismo y teología de la liberación. El EPL guerrilla de inspiración maoísta, en sus orígenes. “Se orientó y buscó inserción en el Urabá. Se articuló con pobladores urbanos. Promovió la lucha de los jornaleros del banano…” El EPl siguió íntimamente ligada al Urabá hasta su desmembración. El M19, cuyo punto de partida es el fraude electoral (1970), fue una guerrilla urbana. “Golpes de opinión”: robo de la espada de Bolívar. Túnel para “recuperar armas”. Toma de embajada. Ideología bolivariana mira a la democracia. Toma del Palacio de Justicia. Disolución como grupo armado en 1990, y entra a la participación electoral.
Elites vulnerables, guerrilleros, paramilitares, narcotráfico. Acuerdos de paz, por ejemplo, en 1996, (Juan Manuel Santos) Manifestaciones democráticas… ¿Cómo transformar la situación que le dé salida a todos?