miércoles, agosto 6, 2025
No menu items!
spot_img
InicioTECNOLOGÍAChina y EE.UU. libran una batalla silenciosa por el idioma dominante de...

China y EE.UU. libran una batalla silenciosa por el idioma dominante de la inteligencia artificial

Mientras el mundo observa los avances de la inteligencia artificial, una batalla más profunda se gesta entre China y Estados Unidos: ¿qué idioma dominará la IA global? Mandarín e inglés representan no solo lenguas, sino dos visiones tecnológicas, económicas y geopolíticas enfrentadas. La reciente Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial celebrada en Shanghái evidenció cómo China busca liderar esta nueva era con herramientas más accesibles y códigos abiertos, mientras EE.UU. redobla esfuerzos para mantener su supremacía en un terreno cada vez más disputado.

Por: Redacción El Liberal

Un pulso tecnológico con implicaciones globales

La Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial (WAIC) volvió a poner en el centro del debate un tema crucial: el liderazgo global en IA. Pero más allá de la innovación, lo que realmente está en juego es el lenguaje que dominará la conversación entre humanos y máquinas.

China no esconde sus intenciones. Con la presentación del modelo DeepSeek, un chatbot de última generación que compite con las grandes apuestas de EE.UU., el país asiático dejó claro que busca democratizar el acceso a la IA y posicionar el mandarín como idioma predominante en esta revolución.

“Esto ya no es solo una carrera tecnológica, es una disputa cultural y estratégica”, afirma Tom Nunlist, analista de la consultora Trivium China. El gigante asiático ha dejado de imitar para innovar, y ahora propone una inteligencia artificial que sea “más abierta, más barata y más adaptable”.

IA en mandarín: más allá de las fronteras chinas

DeepSeek no solo destaca por su rendimiento, sino por su modelo de código abierto. Esto significa que países como Mongolia, Kazajistán o Pakistán ya lo están adoptando para construir sus propios sistemas, reduciendo la dependencia de las tecnologías angloparlantes.

George Chen, de The Asia Group, destaca que este enfoque permite que las IAs chinas se adapten a realidades locales sin altos costos. “Ese es el punto fuerte de Pekín: ofrecer soluciones eficaces a naciones que no pueden pagar licencias de software millonarias”, señala.

Según el Instituto Epoch AI, el 78% de los modelos chinos se consideran de vanguardia, por encima del 70% estadounidense. La diferencia es mínima, pero creciente.

Washington responde con control, Pekín con expansión

Estados Unidos, por su parte, refuerza restricciones a la exportación de chips y tecnología avanzada hacia China. Pero las compañías chinas están aprendiendo a sortear estas barreras con estrategias de elusión tecnológica.

“China está encontrando maneras de avanzar incluso con limitaciones en el suministro de hardware”, explicó Steven Hai, profesor en la universidad Jiaotong Liverpool. Sin embargo, la censura interna y los vínculos con el Estado generan desconfianza en el uso internacional de sus modelos.

OpenAI, por ejemplo, denunció recientemente que Zhipu, una empresa china, tiene estrechos lazos con el gobierno, lo que encendió alertas en Occidente.

Brad Smith, presidente de Microsoft, advirtió que el factor decisivo será qué tecnología se adopte de forma más masiva. “No se trata solo de quién tiene el mejor modelo, sino de quién logra expandirse más rápido”, afirmó ante el Senado estadounidense.

China parece entenderlo. Durante la WAIC, el primer ministro Li Qiang prometió compartir tecnología con países en desarrollo y anunció la creación de una organización internacional para cooperar en IA, liderada por China.

El silencio sobre sus miembros o estructura sugiere que aún está en construcción, pero la intención está clara: China quiere marcar las reglas del juego.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img