Inicio OPINIÓN Cayo Betancourt Productividad: El desplazamiento incontrolable en la pantalla

Productividad: El desplazamiento incontrolable en la pantalla

Por: Cayo Betancourt cayobetancourt@gmail.com – @cayobetancourt

Para quienes estudiamos una carrera tecnológica iniciando la década de los 90s, tener un computador portátil se veía como una utopía futura, en ese momento la portabilidad se reducía en transportar una CPU o en el mejor de los casos llevar el disco duro mecánico en el bolsillo, con no pocos accidentes que terminaron en la pérdida completa de los datos. Con los avances de los dispositivos móviles y las diferentes tecnologías disponibles desde la segunda mitad de los 2000, casi veinte años después, vivir sin un dispositivo móvil es impensable para muchas personas.

En este artículo se discute el impacto del tiempo en pantalla en la productividad de las personas, especialmente con el desplazamiento incontrolable en la pantalla. En estas circunstancias se producen pequeñas dosis de dopamina cada vez que se observa un video corto que le gusta a las personas, este es el anzuelo donde otro actor participa en el ciclo infinito. Los algoritmos de las redes sociales identifican cuales son los tipos de videos que observan las personas y con el propósito de mantenerlos enganchados con ese contenido, se presentan sugerencias con temáticas similares, en este caso la pequeña dosis de dopamina se esfuma rápidamente generando la necesidad de una nueva experiencia. Este ciclo infinito termina cuando las personas se quedan sin batería, el cansancio les muestra que llevan varias horas conectados en videos durante la madrugada y en otros casos, crean huecos en el entorno laboral.

Desafortunadamente, este comportamiento desplaza las actividades diarias, aunque el desplazamiento interminable de la pantalla ocurra en la noche, la falta de sueño y un descanso adecuado causan deterioro de las capacidades cognitivas, entonces el desempeño posterior estará reducido. Cuando el comportamiento ocurre en espacios cotidianos, todas las actividades se desplazan; por ejemplo, demorarse una hora más observando videos durante el almuerzo causa que las actividades vespertinas se atrasen, creando un ciclo que impacta varios aspectos en la vida laboral y familiar de las personas.

La primera respuesta frente a este comportamiento es la negación, porque las personas pueden indicar que la observación les permite detener el comportamiento en cualquier momento. Desafortunadamente, la liberación recurrente de la dopamina hace que las personas se mantengan conectadas a su dispositivo móvil lo cual afecta el desempeño diario. El primer paso para tomar acciones frente a este comportamiento es la concientización, identificar que se tiene un comportamiento no esperado y se requiere tomar medidas frente a este. Aunque existen algunas acciones extremas como adquirir un teléfono sin aplicaciones o el ayuno digital donde las personas evitan ingresar a los dispositivos para algo que no sea atender una llamada, considero que una identificación temprana y fijar límites ayuda a mejorar la situación. Por lo tanto, escriba con lápiz y papel el tiempo de inicio y fin frente al desplazamiento de pantalla, y busque a través de un cronómetro, tomar tiempos fijos hasta que logre a través de la disciplina mejorar este comportamiento no deseado. Un elemento interesante es cambiar los videos cortos por suscripciones a canales que presentan contenido que sea atractivo para las personas, otro efecto colateral al desplazamiento de pantalla se observa cuando el consumidor digital no puede permanecer observando un video con duración superior a un minuto.

Finalmente, aunque se puede asociar a un comportamiento recurrente y similar a una adicción, es necesario acudir a un profesional que a través de un diagnóstico, genere un conjunto de recomendaciones cuando el comportamiento es recurrente y no se logra un cambio posterior a su identificación.

Salir de la versión móvil