Medicamentos

Jorge Eliecer Ortiz Fernández – @jeliecerortiz

En la madrugada, las manecillas del reloj marcan las 2:30 am del día 8 de enero del nuevo año 2025. La noche es joven, claro que sí, pero la solidaridad de familia, convoca, para que, muy temprano alistemos baterías para conseguir puesto privilegiado, no precisamente para asistir a los conciertos que ofrecen los organizadores de las fiestas de Pubenza, tampoco, para las llamadas pirámides, no, es para llegar temprano a las instalaciones de Mennar SAS, para que, contando con suerte, podamos recibir completos los medicamentos formulados a mi querida hija.

Digamos que en gracia de discusión, en esta convulsionada querella respecto a la conveniencia del actual modelo médico, Aleja, ha sido una privilegiada del sistema de salud en nuestro país, pues por designios de nuestro señor Jesús Cristo, desde muy temprana edad fue diagnosticada como portadora de una de las llamadas enfermedades huérfanas, que, de igual manera, gracias al creador tuvo la fortuna de iniciar pronto tratamiento de manos de excelentes profesionales de la medicina, tanto del departamento del cauca como del valle del cauca. Los resultados no se han hecho esperar, lo que le permite llevar, a la reina de la casa, una vida sin tropiezo alguno, obteniendo logros personales importantes a nivel de estudios profesionales y en las actividades laborales donde ha tenido la oportunidad de prestar sus buenos oficios.

Pero bien, retomando la experiencia vivida en las muy primeras horas del día, compartimos estas líneas, pues consideramos, que, es la experiencia por la cual están atravesando cientos, miles de familias colombianas a cuenta de que las EPS e IPS, no sabemos si maliciosamente, están aprovechando la discusión nacional respecto a la conveniencia de hacerle una re ingeniería a la salud nacional dificultando la entrega de los medicamentos, de todos es conocido, y así se viene demostrando y en manos de los organismos de control están, en la de evidenciar la veracidad de las denuncias que pululan respecto al manejo, que se viene dando a los billonarios recursos que se giran, de acuerdo, al modelo actual, a las EPS en primera instancia, muchas de ellas de propiedad, de quienes tienen la responsabilidad de votar por las reformas a la salud, para luego “transferir” a las IPS por los servicios prestados; ¿será entonces inconveniente, que el gobierno nacional busque darle en el espinazo a las EPS para darse a la tarea de girar recursos directos a quienes verdaderamente atiende al ciudadano?, esa sería una primera discusión a darse. Otra discusión que se da por estos días es relacionada con la Unidad de Pago por Capitación, que el gobierno gira a las EPS de acuerdo al número de afiliados que tenga, entiéndase, cómo los recursos anuales que reciben las instituciones, así usted se enferme o no. En la actualidad la cápita está calculada en $1.444.086 por afiliado. A propósito, pensaba, en la madrugada del martes: ¿qué se hace con esos recursos girados por usuario, específicamente, que gracias a Dios, hablando a título personal, en mis casi 30 años de vida laboral no me enfermado de gravedad y tampoco he sido asiduo visitante de la Nueva EPS; asiendo cálculos el estado, a mi costa, le ha girado a la EPS $43.000.000, cuidado solo por un usuario, la pregunta es ¿cuántos usuarios tiene la Nueva EPS y con las mismas condiciones mías, que no frecuentan la institución de salud? Buena pregunta. Si ve estado, eso de madrugar le genera a la ciudadanía diversas inquietudes, y es que no se compadece, cómo nos tocó ver, personas en condiciones de adulto mayor a esas horas de la mañana, para llegar al mostrador y encontrarse con la lacónica respuesta de la funcionaria o empleada del dispensador, “ su fórmula queda dentro de las pendientes “, no, definitivamente, es perentorio buscar salidas a estos lunares de la salud en nuestro país, porque, tampoco vamos a decir que todo es malo en el actual régimen de salud, es fundamental revisar el paso a paso de la salud de los colombianos, y hasta tanto esto sucede, hacemos votos, para que los contradictores del gobierno, por lo menos se ganen la plática, dando por lo menos la discusión a las reformas que plantea el gobierno y coloquen sobre la mesa sus propuestas, hombre, no se salgan del recinto del congreso para dañar el quórum y por supuesto hacemos votos, para que, los emprendimientos, que llegan a las 3 a.m. a acompañar las largas filas diversifiquen la carta llevando agua de panela con queso y buena arepa. Jorgeeliecer_ortiz@yahoo.es

Salir de la versión móvil