domingo, julio 27, 2025
No menu items!
spot_img
InicioOPINIÓNCayo BetancourtLa economía de la atención

La economía de la atención

Por: Cayo Betancourt cayobetancourt@gmail.com – @cayobetancourt

Todos buscamos mejorar la productividad y tener un equilibrio vida trabajo que permita desarrollarnos como profesionales y a la vez tener un espacio que genere valor con las actividades fuera de la oficina. El término economía de la atención fue desarrollado en los años 60 por Herbert A. Simon quien indicaba una equivalencia entre la sobrecarga de información como un problema económico.

Han pasado varias décadas desde su definición inicial, entre las cuales vimos el surgimiento del internet y su masificación hasta los dispositivos móviles. En este artículo se discutirá la atención desde el punto de vista de la productividad y cómo la falta de foco afecta la economía de las personas, de las empresas y del ecosistema en general.

La cantidad de información generada y disponible en nuestras manos es simplemente abrumadora y uno de los premios más codiciados por los generadores de información es la atención de las personas. Cuando alguien observa videos cortos en cualquiera de las redes sociales, el cerebro libera dopamina como un mecanismo de premio, desafortunadamente este “premio” dura muy poco y las personas necesitan conectarse a otro video, que usualmente está escogido de acuerdo con las visualizaciones previas de la persona. Por lo tanto, conectarse a ver un video corto de 30 segundos puede equivaler a permanecer enganchado en la plataforma por una hora o más, recibiendo información a un ritmo que no permitimos desconectarnos.

Estos momentos de esparcimiento generalmente cobran factura porque las tareas que se planearon inicialmente van a tardar mucho más de lo esperado. Por ejemplo, la preparación de un reporte toma tres horas pero con la intervención de un espacio de tiempo conectado a distractores como las redes sociales puede tardar seis horas o más. Desafortunadamente, el tiempo no puede comprimirse y los compromisos adquiridos deben honrarse, así que si usted se comprometió con una entrega el martes, son las cinco de la tarde y no ha concluido su reporte, es posible que deba quedarse un par de horas más para “compensar” el tiempo que tomó para conectarse a una red social en la cual se quedó conectado por un largo tiempo.

Esta sobrecarga de información, está generando problemas secundarios como largas horas en la oficina, estrés, malos hábitos alimenticios y si le sucede a menudo que se conecta en la noche a recibir pequeñas dosis de dopamina, es posible que este presentando privación del sueño. Todos estos factores afectan la economía personal, empresarial y del entorno.

Ahora la pregunta es ¿Cómo puedo mejorar mi equilibrio vida trabajo? Primero es esencial entender cuál es nuestra capacidad y ser transparente frente a esta, por lo tanto comprometernos con actividades que podemos cumplir en tiempos razonables. Segundo, enfocarse en las actividades que estamos realizando, una pérdida de atención o buscar erróneamente la multitarea trae efectos adversos frente a las actividades en curso. Tercero, una rutina de sueño y descanso reguladas permite extraer el mejor potencial de las personas y disfrutar de las actividades tanto en el trabajo como en la vida privada.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img