Por: Javier Orlando Muñoz Bastidas.
¿Es posible asumir el proyecto del superhombre, como un cuidado de sí, que hace
posible la creación de una consciencia superior de sí? ¿es posible una actualización del concepto nietzscheano del superhombre, desde la configuración teórica del individuo como singularidad? ¿cómo se implica la consciencia de lo superior, en la creación de sí como individualidad? ¿es el superhombre, como consciencia interna de lo superior, lo que afirma una creación de sí diferencial?
Heidegger realiza la pregunta de forma clara: ¿es el superhombre una posibilidad de creación real de un nuevo individuo o la alegoría de la voluntad de poder? Para Heidegger es una alegoría que Nietzsche empleó para presentar su concepto más profundo y revolucionario, que es la voluntad de poder. De hecho, para Heidegger, el concepto de voluntad de poder ubica a Nietzsche dentro de la tradición metafísica de la filosofía, que se cuestionó por el Ser, pero que no llegó a la formulación plena de la pregunta por el Ser.
Esta pregunta por el Ser heideggeriana es doble: ontológica y óntica. La ontológica pregunta por el Ser, desde las condiciones del Dasein. La óntica pregunta por el Ser, independientemente de esas condiciones; es la posibilidad de un preguntar pleno por el Ser mismo. La pregunta plena y auténtica por el Ser, es lo que hace de lo humano el instrumento técnico adecuado para la expresión de la verdad. La verdad como energía de lo real, no se expresa por sí misma, sino mediante una Tecné, de la que la pregunta por el Ser es el instrumento adecuado.
Desde Heidegger podríamos conceptualizar al superhombre como el instrumento esencial, de la expresión de las energías superiores de lo real. Pero Heidegger asumió el proyecto del superhombre nietzscheano, como la alegoría de la afirmación de la voluntad de poder del individuo, lo que haría de esta una afirmación del Ser en tanto que Devenir, pero no del Ser en tanto que posibilidad de una creación de sí de la individualidad. Pero para un proyecto de la posibilidad de una creación de sí superior, asumimos la lectura heideggeriana de la técnica como la interpretación de las energías de lo real, y de la creación de nuevas energías. ¿Qué es el superhombre? El que puede desplegar y crear nuevas energías de lo real, desde una consciencia superior de sí.
Deleuze, por el contrario, asume y afirma el proyecto del superhombre de Nietzsche, como la posibilidad de la creación de un nuevo sentido de la corporalidad. Lo importante, es que Deleuze rechaza al superhombre como alegoría de la voluntad de poder de Heidegger. El superhombre es la posibilidad de la creación de un sentido superior de sí. Sólo que lo superior no es para Deleuze un estado trascendental, sino que es la creación inmanente de un sentido de la corporalidad.
Para Deleuze la corporalidad no se refiere al cuerpo, como hecho fáctico y determinado, sino como a la construcción de un sistema de sentido de sí del individuo. El cuerpo es algo que se debe crear.
Deleuze y Guattari, realizan un ejercicio de reconstrucción y representación del concepto de Cuerpo sin Órganos (CsO) de Artaud. El CsO es una crítica profunda y radical a la concepción mecanicista del cuerpo, formulada desde el dualismo de Descartes. El CsO es la afirmación de la corporalidad como un proceso de creación, en el que se crea de forma inmanente la consciencia de la individualidad. La organización de los cuerpos corresponde a un ejercicio de poder, tal como lo estudia Foucault. El cuerpo funciona desde la estructura de significado, que un poder determinado le construye. El CsO como posibilidad de creación, consiste en la transgresión de esa estructura significante de dominación. Para Deleuze y Guattari, crearse un CsO es un ejercicio político en el que se transgrede la estructura significante regente.
De igual modo, el CsO evidencia que si el cuerpo se puede crear como una corporalidad significante, esa creación se debe hacer desde una conciencia de sí superior. El superhombre como CsO, quiere decir el ejercicio de una consciencia interna de la individualidad.
¡Íncipit!