Inicio OPINIÓN El Cauca Urge Desarrollo Económico Responsable

El Cauca Urge Desarrollo Económico Responsable

Afirmamos en nuestro anterior artículo que la economía del lucro destruye. Esta economía privilegia los intereses personales del individuo que practica la actividad económica, muy por encima de los intereses colectivos y de la naturaleza conexos a lo que ejecuta. Primero yo, si lo exógeno se afecta para que se cumpla mi satisfacción a lo que necesito o deseo, pues “que pena, primero yo”.

Así es la realidad en el modelo económico que hoy y desde hace muchos siglos se impuso sobre otros, así es el modelo capitalista. El que hace que brote desde muy adentro en el individuo y lo reproduzca afuera de sí, siendo cada día más angurriento, olvidando que nadie es más ni menos que otros. Que el derecho que tengo no es ni mayor ni menor que el de los demás.

Insistimos, la economía es arte humano, es artificial y para que de verdad cumpla benéficamente en sus propósitos debe ser respetuosa al ciento por ciento de lo que afirmó el gran mexicano, “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Cuando nos estamos refiriendo al derecho ajeno es el que debemos guardar con las demás personas sobre todo con el ecosistema, que es el que nos mantiene. Es de suyo una verdad, que el artificio económico formulado por los seres humanos de occidente y de oriente, acorde con “el respeto al derecho ajeno”, se encuentra en el Cooperativismo o Economía Solidaria.

Todas las expresiones de ciudadanos y de líderes y gobernantes del mundo en la COP 16, celebrada en Cali, reclamando derechos que tiene el Ecosistema y todas las comunidades sin excepción, identifican que la gran crisis que nos está llevando al colapso, para resolverla está en practicando y respeto al derecho ajeno, irremediablemente con una economía equitativa, detalle a detalle de cooperación. Insistiendo a aquel uno por ciento de humanos privilegiados del mundo, que monopolizan todo, para que entiendan que su egoísmo y su modelo económico son el peor enemigo del ecosistema.

Frente a esta realidad, estamos seguros de que debemos tener muy claro en Colombia dos formas relacionadas con la iniciativa privada, una es la iniciativa privada dirigida como cometido principal el lucro y la otra, con su cometido principal el logro de solucionar asuntos o problemas de las gentes sin que lo fundamental sea el lucro.

De ahí que nos importa difundir y fomentar la empresa privada no lucrativa para que se desarrolle y crezca al máximo, dirigida siempre a resolver y dar satisfacción a necesidades comunitarias; satisfacer necesidades comunitarias es dar las soluciones a todos los individuos que las integran y sin discriminaciones.

Todo ello requiere educación, reconociendo cada individuo obligaciones y derechos, para que sea bien aplicada en la comunidad.

Hay necesidades básicas que invariablemente las tenemos todos, como los servicios públicos domiciliarios de AGUA o ASEO o ENERGÍA, que deben atenderse para todos sin excepción y que preferiblemente deben darse bajo condiciones empresariales privadas y solidarias de quienes lo necesitan, antes que ser entregadas a operadores privados con ánimo de lucro, que no van por solución, sino por lucro.

Con economía cooperativa se resuelven conflictos siempre crecientes, generados por el operador privado quien goza al prestar el servicio del privilegio que tiene para lucrarse. Es obligación en la empresa cooperativa practicar sus 7 principios todos dirigidos a la solidaridad con las personas, con la comunidad y con el ecosistema.

Popayán y el Cauca sufren ya como otras regiones del país por dificultades con el agua, la energía y el suelo, pero hemos encontrado mucho optimismo entre las gentes y en las noticias, relacionado con lo que vendrá después de la COP 16. Se entiende que es una región de mostrar por su ecosistema, y está con la posibilidad de incorporarse en condiciones favorables a sistemas de producción ambientalmente positivos y a un inmenso turismo de carácter ambiental. Atenderá óptimamente este reto con economía solidaria.

Trabajar agua y suelo aplicando eficiencia con biotecnologías para mejorar agua y suelo es la prioridad para nuestro equipo de cooperativistas integrados desde la Universidad del Cauca con personería jurídica en 2013 y por ello promovemos la construir empresarial bajo tecnologías administrativas y operativas solidarias con el ecosistema.

Salir de la versión móvil