domingo, julio 27, 2025
No menu items!
spot_img
InicioOPINIÓNJesús A. Aguilar GuerreroCuando las mujeres, se volvieron ciudadanas

Cuando las mujeres, se volvieron ciudadanas

Por: Jesús Alberto Aguilar Guerrero.

Los procesos electorales, hasta 1957, eran excluyentes, porque la sociedad colombiana no concebía la igualdad de genero y solo una parte de la población ejercían algunos derechos enmarcados en un concepto machista y de libertad diferente al generalizado cobrando vigencia hoy en día; fue entonces cuando surgió la idea de incluir a las mujeres en la actividad electoral, hecho este que se analizó en 1954, consolidándose en las urnas el primero de diciembre de 1957 y forma parte del largo e inacabado camino de reivindicación de los Derechos Humanos. Este magno acontecimiento en Colombia, cumple 70 años, cuando la conservadora caucana, Josefina Valencia y la Liberal, Esmeralda Arboleda, formaron parte de la Asamblea Nacional Constituyente durante la cual, el 25 de agosto de 1954 se promulgo el Acto Legislativo No. 3 y se aprobó una ley que permitía a las mujeres votar; paradójicamente, en esa época cerca de dos millones de colombianas, se acercaron a las urnas por primera vez, en medio de controversias e intereses encontrados sufragaron para poder votar y lograron que a las mujeres se les permitiera elegir y ser elegidas.

Los anales de la historia consignan que pese a tener la posibilidad de votar, en 1954 las mujeres no tenían un documento valido para acudir a las urnas y ejercer el derecho al sufragio y solo ha mediado del Siglo XX, la tarjeta de identidad expedida por la Administración de Correos era utilizada como documento de identificación por las mujeres, entre ellas las esposas de los altos funcionarios del Estado; la cedula electoral o cedula de ciudadanía era utilizada como medio de identificación solo por los hombres mayores de 21 años. En mención a esa época, el Decreto 502 de 1954 extendió la cedulación a todos los colombianos mayores de 21 años; la primera cedula para la mujer fue expedida en 1956 a doña Carola Correa de Rojas Pinilla y la segunda a su hija María Eugenia Rojas, con ese documento las mujeres pudieron acudir a las urnas y participar en el Plebiscito convocado por la Junta Militar que reemplazo al derrocado General Gustavo Rojas Pinilla, objetivo este del Plebiscito era el establecimiento de un gobierno compartido entre liberales y conservadores que se alternaria las responsabilidades y distribuían paritariamente los cargos en el gobierno, más conocido como Frente Nacional. De esta manera los electores decidirían si apoyaban esta solución y decretaban 12 años de gobiernos compartidos y paritarios; un total de 1.835.255 mujeres participaron en el Plebiscito, comenzando el proceso de fortalecimiento de la democracia y los primeros avances en materia de

participación electoral de las femeninas y equidad de género. Según datos tomados de la pagina de la Registraduría Nacional del Estado Civil, 20.966.030 mujeres cuentan con garantías y condiciones de igualdad para ejercer su derecho al sufragio en todos los departamentos que conforman este pais, superando este ejercicio democrático a los hombres que solo cuentan con 19.803.487, datos de la última actualización de numero de colombianos habilitados actualmente para ejercer el derecho al sufragio y por consiguiente participar en las elecciones y en el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana. Así las cosas 70 años después, la participación de las mujeres aumenta, el numero de mujeres en el censo electoral es hoy mayor al numero de hombres habilitados para votar y día a día la entidad que regenta la democracia en Colombia, trabaja para garantizar que tanto hombres como mujeres tengan las mismas garantías y acudan a las urnas para ejercer su derecho constitucional; de esta manera varias organizaciones femeninas hacen presencia en diferentes entes colombianos, porque las mujeres comenzaron a cuestionarse sobre sus roles en la sociedad como hijas, esposas y madres y así ver la necesidad de tener derecho a la educación, trabajo, a la igualdad social y al voto. De esta manera refrescamos la memoria de este hecho trascendental.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img