Inicio OPINIÓN Celebraciones de abril

Celebraciones de abril

RODRIGO SOLARTE – rodrigosolarte27@gmail.com

La vida misma es una celebración permanente. Comunitariamente cada localidad conmemora tradiciones, sucesos, triunfos y derrotas, procesos, retos y esperanzas.

El proceso promotor del Buen trato a la niñez, que con frecuencia recuerdo en estas columnas sociales de opinión, desde hace más de dos décadas, dedica este mes a la niñez caucana y colombiana, coincidiendo este año con la tradicional Semana Mayor del Catolicismo, que tiene a Popayán como Patrimonio espiritual del universo católico y cristiano.

Las celebraciones pluriculturales y comerciales se integran con las religiosas, turísticas y de reencuentro familiar, acorde con ingresos y ahorros económicos motivados afectivamente por intereses diversos.

En la niñez y juventud con familias o allegados, estos eventos se integran al crecimiento y desarrollo espiritual y material en contexto, incluyendo el o los territorios conocidos o desconocidos con la gente: hábitos, costumbres, diálogos, los cuales debemos estimular y facilitar con preguntas, respuestas y reflexiones, como consciente experiencia intercultural, informativa e intergeneracional.

La riqueza geográfica, étnica, cultural, lingüística, gastronómica, paisajística, histórica, problemática, del Cauca con sus municipios, amplia el atractivo religioso de los feligreses, caucanos y turistas, con preocupaciones, diálogos alternativos y algún nivel de compromiso, individual, familiar y social o colectivo con las realidades actuales.

Lo laico y religioso, como los Carnabalitos en Pasto, Cali, Barranquilla, las Procesiones chiquitas en Popayán, trasmiten ideas, hábitos y costumbres a las generaciones que de alguna manera viven estas experiencias.

La atractiva virtualidad de estos tiempos, para niñas, niños, jóvenes y adultos, se ha ido convirtiendo en mayor barrera para el diálogo interpersonal, incluso entre ellos y ellas.

Nos corresponde como adultos, conscientes del necesario crecimiento y desarrollo de la socialización, diálogo y creatividad entre tantas cualidades que estimulan la Inteligencia emocional para esta racionalista época, aprovechar períodos como las vacaciones escolares formales y estas, entre tantas, para cambiar de rutinas inhibidoras de la creatividad, empatía, vida familiar y convivencia.

Las crisis, climática y civilizatoria en general, reflejadas como creación humana en la Política global, regional, de los países y localidades, con las comunicaciones como Comunidad conviviente pero diversa, en el mismo planeta, está exigiendo diálogos sinceros y honestos para llegar a Acuerdos viables para el corto mediano y largo tiempo.

La experiencia colombiana de los últimos años, con principios y valores diferentes a los privatizadores de todo lo público, incluyendo derechos esenciales para la Vida, el trabajo y Justica para conseguir la CONVIVENCIA productiva, nos muestra las dificultades recicladas por los opositores a los cambios que la gran mayoría de la población considera como necesarios.

Aprovechemos estas celebraciones de abril, como período de descanso, información y reflexión, para PARTICIPAR A CONCIENCIA EN LA CONSULTA POPULAR que reemplazará parcialmente la insensibilidad humana de algunos senadores del Congreso colombiano actual con las y los trabajadores colombianos, aplicando la Constitucionalidad de 1991.

Localmente en el PROCESO RICO BUEN TRATO, para prevenir tanto maltrato a la niñez por los adultos, hemos considera abril como el MES DE LA NIÑEZ COLOMBIANA, ideando desde décadas atrás, JORNADAS DE PREVENCIÓN como VACUNACIÓN SIMBOLICA CONTRA LOS MALTRATOS, aplicadas afectivamente por niñas y niños a los asistentes adultos, dentro y fuera de las Instituciones.

Estas jornadas, lideradas desde sus inicios con las MADRES COMUNITARIAS relacionadas laboralmente con el ICBF, ya son propiedad colectiva de las familias y comunidades que las realizan en cualquier época del año.

Las y los pioneros de esta iniciativa preventiva humanizante, con la niñez y sus familias, continúa con las y los Unicaucanos en Ciencias de la Salud y Educación, que también actualizaran Jornadas de vacunación simbólica durante este mes, terminando el 30 DE ABRIL en el HOSPITAL UNIVERSITARIO y áreas de atención hospitalaria con los visitantes de ese día.

Salir de la versión móvil