Ahora está en curso la segunda Consulta Popular, con 16 preguntas. Sobre las 12 laborales, te contará María.

Por: Lucy Amparo Bastidas Passos
María Cano y su vecina Betsabé Espinal en plenos años 20 del siglo XX, volvieron a encontrarse en ese país tan hermoso de selvas y ríos. Sin dilación María presentó a Betsabé a la ingeniera Iragorri: Le conté a Betsabé que tú vives en el año 2025, cien años después que nosotras, y aún padecen desmejoras laborales para los trabajadores. Así es, contestó la ingeniera, han pasado cuatro generaciones, cien años de soledad. Y tú Betsabé ¿a qué te dedicas?
Trabajo en la textilera de Antioquia, me enerva que maltraten a las mujeres. A nosotras nos maltrata el capataz. Por eso reclamamos con otras compañeras en 1920, en la primera huelga en Colombia: para suprimir el maltrato, que nuestros sueldos se equiparen a los de los hombres y que bajen las horas laborales de 12 a 10. Y ¿qué lograron? ¡Todo! con persistencia. ¿Te suena la frase de mi contemporánea Emily Dickinson?: “El comportamiento es lo que una persona hace, no lo que piensa, siente y cree.” Es decir, quiénes en realidad somos, y no quiénes creemos que somos.

Si, dijo la ingeniera. Mira que a propósito, el actual gobierno presentó al Congreso las Reformas Laboral y de Salud pero los senadores de oposición las negaron. Razón por la cual el Presidente Petro, convocó a una Consulta Popular, también negada con vicios de procedimiento. Ahora está en curso la segunda Consulta Popular, con 16 preguntas. Sobre las 12 laborales, te contará María.
Te hablaré de las cuatro preguntas sobre Salud. Comencemos con la 13 y 14. La pregunta 13 dice: ¿Está de acuerdo con que el Gobierno compre o produzca los medicamentos necesarios para hacer la entrega completa y oportuna a los pacientes? Es pertinente, dijo a Betsabé, porque el negocio de los medicamentos es de los más rentables en Colombia y en el mundo. Las farmacéuticas monopolizan la producción y comercializan con precios elevados; poco hablan de los genéricos que son medicamentos baratos obteniendo el mismo efecto.
La ingeniera continuó, la 14 dice: ¿Está de acuerdo con que las EPS dejen de ser intermediarias financieras, se transformen en gestoras de salud y el ADRES pague directamente a hospitales y clínicas? Esta es de las más importantes, pues en 1993, el Congreso con ponencia del entonces Senador Alvaro Uribe aprobó la Ley 100, durante el Gobierno de César Gaviria, Ley que creó las EPS, como intermediarias financieras privadas, que reciben el dinero público para la salud de los colombianos. Las EPS como intermediarias son las que giran a los hospitales y clínicas, procesos en los que hay malos manejos de recursos para beneficios particulares, lo cual ha llevado a la quiebra de muchos centros de salud.
Entonces es razonable que el ADRES, ente público, gire directamente los dineros, para garantizar liquidez en hospitales y clínicas, y beneficiar a los pacientes para que sean atendidos prontamente, lo cual no ocurre con las EPS, que en muchos casos tampoco entregan medicamentos. Te hablo querida Betsabé por experiencias propias que te contaré en nuestra próxima charla, indicó la ingeniera Iragorri.