El mandatario colombiano anunció que, ante la negativa del Congreso a su propuesta fiscal, se priorizarán recursos para Parques Nacionales, afectando la financiación de las autopistas 4G en Antioquia.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar
En un reciente encuentro con comunidades de Parques Nacionales, el presidente Gustavo Petro expresó su descontento por la decisión del Congreso de archivar la reforma tributaria propuesta por su gobierno. Esta iniciativa buscaba recaudar aproximadamente 12 billones de pesos para cubrir el déficit del presupuesto de 2025. Sin embargo, las comisiones económicas del Senado y la Cámara de Representantes rechazaron el proyecto, obligando al Ejecutivo a replantear sus prioridades presupuestales.
Durante su intervención, Petro manifestó: “A pesar de la acción terrible de la mayoría parlamentaria de las comisiones económicas del Congreso contra la vida de Colombia, nosotros tenemos que aumentar el presupuesto de Parques Nacionales, aunque nos toque quitarle el pago a los ricos de las 4G porque no tenemos más plata, pero primero es la vida“. Con estas palabras, el presidente dejó entrever que los recortes presupuestales afectarán directamente a los proyectos de infraestructura vial de cuarta generación (4G), especialmente en el departamento de Antioquia.
Las autopistas 4G son proyectos de infraestructura vial que buscan mejorar la conectividad y competitividad del país. En Antioquia, estas obras han sido motivo de controversia y debate. El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, ha expresado en múltiples ocasiones su preocupación por la falta de financiación para culminar estos proyectos. Según Rendón, se requieren 1,2 billones de pesos del Gobierno Nacional para finalizar el corredor Pacífico 1, que conecta a Medellín con el Suroeste antioqueño y el Eje Cafetero, y 600.000 millones de pesos para la fase II del corredor Medellín – Urabá.
Ante la falta de recursos, la Gobernación de Antioquia inició una campaña denominada la “vaca por las vías 4G“, una colecta pública para recaudar fondos y así garantizar la continuidad de las obras. Esta iniciativa ha recaudado más de 2.600 millones de pesos hasta la fecha, con aportes de ciudadanos y empresarios.
La posible desfinanciación de las vías 4G en Antioquia podría tener múltiples repercusiones. Estas autopistas no solo mejoran la movilidad y reducen tiempos de desplazamiento, sino que también son vitales para el comercio y la integración regional. La conexión eficiente entre Medellín, el Suroeste antioqueño, el Eje Cafetero y Urabá es esencial para el transporte de mercancías y el acceso a mercados nacionales e internacionales.
Además, la infraestructura vial es un factor determinante para la atracción de inversión extranjera y la generación de empleo. La incertidumbre en la financiación de estos proyectos podría desalentar a potenciales inversores y afectar negativamente la economía local.