La Fiscalía de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) finalizó la presentación de sus 22 testigos en el juicio por ejecuciones extrajudiciales contra el coronel retirado Publio Hernán Mejía, renunciando a 14 testimonios en la sesión del 27 de enero. A partir del martes 28 de enero, a las 9:00 a.m., iniciará el interrogatorio a los testigos presentados por los abogados de las víctimas.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar
En el marco del proceso judicial que adelanta la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra el coronel retirado del Ejército, Publio Hernán Mejía, la Fiscalía de esta jurisdicción culminó la presentación de sus 22 testigos. Durante la sesión del 27 de enero, la Fiscalía decidió renunciar a 14 testimonios previamente programados, decisión que marca el cierre de esta etapa del juicio.
El juicio contra Mejía se centra en las denominadas ejecuciones extrajudiciales, comúnmente conocidas como “falsos positivos“. Este término se refiere a la práctica en la que miembros de las fuerzas armadas presentaban a civiles sin vínculos con grupos armados ilegales como guerrilleros muertos en combate, con el objetivo de mostrar resultados operacionales positivos.
Publio Hernán Mejía, quien comandó el Batallón de Artillería No. 2 La Popa en Valledupar entre 2002 y 2005, está acusado de participar en al menos 35 eventos que resultaron en la muerte de 72 personas en el norte del Cesar y el sur de La Guajira. Según la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, estos hechos constituyen una conducta de “macrocriminalidad” que involucra asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate.
Durante las audiencias previas, varios testigos han aportado testimonios sobre las presuntas órdenes y acciones de Mejía. Por ejemplo, el capitán retirado Nelson Javier Llanos declaró que Mejía le ordenó falsear informes operacionales para presentar muertos como bajas en combate, a pesar de que no hubo enfrentamientos reales. Llanos recordó que, al expresar sus dudas sobre la veracidad de los informes, Mejía le respondió: “¡Hermano, eran bandidos y tenían que morirse, listo!“.
Otro testimonio relevante fue el del coronel retirado Heber Hernán Gómez, quien relató cómo, en una operación, llegaron al lugar de los hechos y encontraron a dos personas ya fallecidas, sin que hubiera ocurrido un combate real. Según Gómez, la instrucción era “hacer el drama“, es decir, simular un enfrentamiento que no había tenido lugar.
Con la finalización de la presentación de testigos por parte de la Fiscalía, el proceso entra en una nueva fase. A partir del martes 28 de enero, a las 9:00 a.m., se iniciará el interrogatorio a los testigos que presenten los abogados de las víctimas. Esta etapa es crucial, ya que permitirá contrastar las versiones presentadas y profundizar en los detalles de los hechos investigados.
La defensa de Mejía ha sostenido que su cliente es inocente de los cargos que se le imputan. En declaraciones anteriores, Mejía afirmó que no aceptaba los cargos imputados en su contra y que estaba dispuesto a demostrar su inocencia en el transcurso del juicio.
Este juicio es significativo, ya que es el primero de su tipo en la historia de la JEP. La implementación del modelo adversarial transicional busca garantizar la participación activa de las víctimas, permitiendo que sus abogados formulen preguntas complementarias durante el proceso. Este enfoque pretende dar mayor voz a quienes sufrieron las consecuencias de los crímenes cometidos durante el conflicto armado en Colombia.