viernes, septiembre 12, 2025
No menu items!
spot_img
InicioNACIONALInforme de la OCDE refleja el triste panorama con que el Gobierno...

Informe de la OCDE refleja el triste panorama con que el Gobierno de Petro recibió la educación en 2022

El panorama de la educación del último informe de la OCDE en materia de deserción y graduación en el tiempo previsto en educación superior presenta para Colombia datos del 2022, año en el que inició el actual Gobierno.

Estudiante escribiendo

El Ministerio de Educación Nacional aclaró que las cifras sobre deserción y graduación en el tiempo previsto en educación superior del informe Education at a Glance 2025 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para Colombia corresponden al año 2022, es decir, al panorama recibido por el Gobierno del Cambio.

El ministro de Educación, Daniel Rojas, señaló: “Esos datos de 2022 no nos consuelan, pero sí nos retan. Por eso desde entonces hemos puesto en marcha programas que buscan transformar la educación superior, garantizar la gratuidad y reducir la deserción”.

El informe muestra que en 2022 solo el 16% de los estudiantes universitarios se graduaban en el tiempo previsto (frente al 43% del promedio OCDE) y que el 22% abandonaban en primer año (9 puntos más que la media internacional).

Para cambiar ese panorama heredado, el Gobierno del Cambio ejecuta estrategias integrales que trascienden el componente económico y buscan el cierre de brechas, tales como:

1. Colegio Universidad, que ofrece la posibilidad de iniciar la carrera cuanto antes. Esto implica formación técnica o profesional desde el mismo colegio, sin que los jóvenes tengan que ir a la gran ciudad, ya que la universidad llega a los municipios más apartados; se trata de una política con múltiples ventajas. Para el 2024, más de 19.000 jóvenes estaban vinculados en este programa. La meta para el 2025 es llegar a 35.000 estudiantes en más de 200 municipios de los 32 departamentos, en 500 colegios, 55 Instituciones de Educación Superior y 250 programas. En 2026 se proyecta alcanzar los 24.500 estudiantes, para una cifra total de 59.500 beneficiarios entre 2023 y 2026.

2. Programa de Tránsito Inmediato a la Educación Superior (PTIES), que garantiza el acceso y financiación, además de la nivelación académica para que jóvenes de zonas vulnerables puedan acceder preferencialmente a la universidad pública. En 2025, el PTIES cuenta con 5.045 estudiantes beneficiados en 30 municipios de 17 departamentos, con una inversión superior a $22.000 millones.

El Ministerio de Educación desde ese año adelanta estrategias como Educación Superior en tu Colegio, PTIES y la Política de Gratuidad, que hoy muestran avances en cobertura y permanencia.

3. Política de Gratuidad, que hoy cubre al 97 % de los estudiantes de pregrado en universidades públicas, con más de 902.000 beneficiarios y una inversión superior a 2,9 billones de pesos en 2025.

4. Tenemos una inversión histórica en infraestructura de educación superior, con 129 proyectos que actualmente se ejecutan en diferentes etapas para ampliar la capacidad de las universidades públicas. Estos incluyen proyectos de dotación, construcción pesada, modulares, construcción liviana steel framing o compra de infraestructura existente en todo el país.

5. Además, según estadísticas del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES, para el 2023, la tasa de graduación de las universidades fue del 44,2 %. La de programas técnicos y tecnológicos alcanzó el 38,1 % 6. Los resultados promedio de las pruebas Saber Pro de las universidades públicas que también recibimos por el suelo en el 2022 (146,7 puntos), empiezan a mejorar llegando a 148,7 puntos en 2024.

De esta manera, el Gobierno deja claro que los indicadores de deserción y graduación a tiempo de la OCDE corresponden al diagnóstico inicial de 2022, y que las transformaciones en marcha buscan garantizar que la educación superior sea un derecho real, con acceso, permanencia y pertinencia.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img