El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que la tasa de desempleo en Colombia durante febrero de 2025 se ubicó en 10,3%, evidenciando una tendencia a la baja y consolidándose como la más baja para este mes desde 2017.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) anunció que, en febrero de 2025, la tasa de desempleo en Colombia se situó en 10,3%, representando una disminución de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2024, cuando fue del 11,7%. Esta cifra es la más baja registrada para febrero desde 2017.
Piedad Urdinola, directora del DANE, destacó que este resultado refleja una tendencia positiva en el mercado laboral colombiano. Sin embargo, enfatizó que, aunque la cifra es alentadora, aún se deben abordar desafíos estructurales para continuar mejorando las condiciones de empleo en el país.
El informe del DANE también reveló que la tasa de ocupación en febrero de 2025 fue del 58,0%, lo que indica un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior. Esto se traduce en 23,4 millones de personas ocupadas, evidenciando una recuperación en el mercado laboral.
A pesar de estos avances, persiste una notable brecha de género en el desempleo. En febrero de 2025, la tasa de desocupación para las mujeres fue del 13,4%, mientras que para los hombres se ubicó en 8,0%, reflejando una diferencia de 5,4 puntos porcentuales. Este dato subraya la necesidad de implementar políticas que promuevan la equidad de género en el ámbito laboral.
Por sectores económicos, la construcción lideró el aumento en el número de ocupados, con 219.000 personas adicionales empleadas. Le siguieron la administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 218.000 nuevos empleos. Estos sectores han sido fundamentales en la generación de empleo durante el periodo analizado.
Sin embargo, no todas las áreas experimentaron crecimiento. El sector de actividades artísticas, entretenimiento y recreación registró una disminución de 112.000 ocupados, indicando desafíos en estas industrias que podrían requerir atención específica para fomentar su recuperación.
A nivel regional, se observaron diferencias significativas en las tasas de desempleo. Quibdó presentó la tasa más alta, con un 34,5%, seguida de Riohacha (18,4%) y Florencia (15,6%). En contraste, Medellín registró la tasa más baja, con un 7,3%, seguida de Villavicencio (8,8%) y Neiva (9,1%). Estas variaciones reflejan las disparidades económicas y laborales entre las diferentes regiones del país.




