domingo, julio 27, 2025
No menu items!
spot_img
InicioNACIONALDe la salud y otras reflexiones necesarias

De la salud y otras reflexiones necesarias

Hoy en día, Colombia atraviesa una situación especial caracterizada por la búsqueda de cambios profundos en los diferentes niveles del estado.

Por: Andrés Narváez Sánchez

Desde el inicio del Gobierno del presidente Gustavo Petro se propuso un nuevo sistema de Salud y fue la Dra. Carolina Corcho, ministra de Salud, quien presentó la primera propuesta de reforma al Congreso de la República y después de más de un año de discusión se hundió en el tercer debate en la Comisión Séptima.

Sin embargo, este intento de reforma resulta positivo para la nación y para nuestro sector por que el Sistema de Salud se ha visibilizado, muchas personas hablan de Salud y de su funcionamiento eso ha permitido que el sistema, muy criticado por muchos, pero también defendido y muy bien valorado por otros, sea centro de un debate nacional que nos permite reconocer las virtudes de nuestro sistema de salud, pero también para aceptar sus fallas , deudas y desviaciones del correcto manejo de sus recursos económicos.

Este debate, ojalá sin sesgos ideológicos, debería unir al país en la búsqueda de soluciones a problemas que nos afectan de una u otra forma a todos y no contribuir a la polarización que lastimosamente vive nuestra sociedad.

Cómo no estar de acuerdo con el fortalecimiento de la atención primaria en Salud, con la necesidad de que el sistema brinde oportunidad de acceso en las zonas más apartadas del país y una atención diferencial en estos territorios, con el fortalecimiento de la red de hospitales públicos, con el diseño e implementación de un sistema de información Inter operativo que sirva para conectar a todas las entidades y actores del sistema de salud. Por último, pero no menos importante como no estar de acuerdo con una política de formalización y dignificación a los empleados y trabajadores de la Salud.

Cómo no estar de acuerdo con que un niño del sur y una niña del Norte del Cauca (ambos con una enfermedad huérfano) reciban un tratamiento médico en el cual una sola de sus medicinas cuesta mas de noventa millones de pesos mensual; cómo no estar de acuerdo que cientos de mujeres del Cauca reciban atención de parto, trasplantes y atención con tecnología de punta en una clínica acreditada con los más altos estándares de calidad en la ciudad de Cali; como no estar de acuerdo con que a muchos pacientes se les brinde trasporte periódico desde su municipio de residencia para asistir a sus terapias de diálisis en la ciudad de Popayán .

¿Por qué no podemos unirnos en el propósito de mejorar las cosas, dejar a un lado la soberbia política y reconocer lo bueno y construir sobre lo construido?

Las discusiones trascendentales en Colombia tienen una amplia gama de matices, puntos de vista e intereses pero al mismo tiempo un alto grado de apasionamiento que raya en el sectarismo político , superficialidad y egolatría que no deja reconocer los aportes y puntos de vista de la otra orilla y tristemente al final poco importa si las nuevas normas dejan o no respuestas y soluciones a las grandes necesidades y demandas de la sociedad, parece que solo importa el triunfo político con la aprobación o no de los texto puestos en consideración del congreso de la república .

La situación actual del Sistema de Salud no ´podemos ignorarla y debe preocuparnos a todos, las cifras financieras de las EPS son desastrosas, la realidad de miles de pacientes frente a la no entrega de medicamentos esta llegando a situaciones dramáticas, el gasto de bolsillo de los colombianos en salud aumenta día a día, el ruido de corrupción y mala administración se incrementa en todos los niveles, las tutelas y PQRS (se han incrementado en un 23 % ) rompen todas las cifras previas.

Revisando el informe ANÁLISIS FINANCIERO Y DE CARTERA DE LAS EPS PRIMER TRIMESTRE DE 2025 Y RESULTADOS DE LA CIRCULAR CONJUNTA NO. 30 DE 2013 (CORTE A DICIEMBRE DE 2024) elaborado por el centro de pensamiento ASI VAMOS EN SALUD del 4 de junio de 2025, me deja claro que lo que viene para los colombianos es muy complejo y podría convertirse en una crisis humanitaria si no se hace algo de INMEDIATO.

“El análisis financiero de los primeros trimestres de los últimos cuatro años evidencia un proceso de deterioro estructural en el sector de las EPS, que compromete de manera significativa su viabilidad. La caída sostenida del patrimonio, los resultados negativos del ejercicio y las pérdidas operacionales recurrentes son manifestaciones de una crisis financiera profunda, que exige atención inmediata desde la política pública, la regulación y la gestión interna de las entidades. A nivel general, el consolidado de las EPS evidencia una cartera en mora de magnitud significativa, lo cual representa un riesgo crítico tanto para la sostenibilidad financiera de estas entidades como para el adecuado funcionamiento del sistema de salud en su conjunto”

Los políticos vociferan “Están acabando el Sistema de Salud” y los otros, con un grito aún más alto “por qué no aprueban la reforma a la salud”. Pero ninguno dice qué hacemos, mientras los trámites legislativos avanzan en una vía u otra, para salir de este momento insostenible, como frenamos el aumento de muertes evitables y como se pone fin a la corrupción de ayer y hoy que hace inviable a cualquier iniciativa de reforma.

Si se aprueba la reforma, esta debe contener un cronograma para la transición y la garantía de continuidad de los tratamientos por que con solo una aprobación y la firma de una nueva ley de Salud no se solucionan los problemas crónicos y emergentes de nuestro Sistema de Salud. Esta transición al menos, pienso yo, se demora dos años en ponerse en funcionamiento.

Si no se aprueba, qué hacemos, en el marco normativo actual, con las deudas onerosa e insostenibles con hospitales y clínicas en donde aún no se ponen de acuerdo unos y otros.

Las Entidades responsables de pago ERP: reportan un total de $19,8 billones por pagar, de los cuales $17,9 billones están en mora mientras las IPS reportan cuentas por cobrar por $31,7 billones, con una cartera vencida de $29,4 billones.

El sistema de salud requiere liquidez con urgencia para evitar el colapso, en su última alocución presidencial el presidente Gustavo Petro no dejo abierta esa ´posibilidad, sin esta inyección de recursos frescos; la escasez de medicamentos, las dificultades en el acceso a servicios, cancelación a última hora de procedimientos programados y el creciente descontento de los usuarios y la violación a su derecho a la Salud seguirá aumentando día a día.

La crisis financiera se convertiría en una crisis humanitaria sin parangón en el país y las muertes evitables serán tema frecuente en todo el territorio nacional.

SIN VAN A HACER ALGO, HAGANLO BIEN Y SIN DEMORA,

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img