La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó que el presidente colombiano, Gustavo Petro, defendió al grupo criminal Tren de Aragua durante una reunión en Bogotá, lo que ha generado tensiones diplomáticas y respuestas oficiales del Gobierno colombiano.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar.
La reciente visita de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a Colombia ha desatado una polémica tras sus declaraciones sobre el encuentro sostenido con el presidente Gustavo Petro el pasado 27 de marzo en la Casa de Nariño. En una entrevista con el medio estadounidense Newsmax, Noem calificó la reunión como “polémica” y afirmó que el mandatario colombiano inició el diálogo con críticas hacia el gobierno de Donald Trump.
Según Noem, Petro habría manifestado que los miembros del Tren de Aragua son “personas que solo necesitan más amor y comprensión” y que algunos de ellos eran sus amigos. La funcionaria estadounidense respondió que su país no legalizará las drogas y que perseguirá a los miembros de los cárteles.
Estas declaraciones contrastan con la versión oficial del Gobierno colombiano. La Cancillería emitió un comunicado rechazando categóricamente las afirmaciones de Noem, calificándolas de “incorrectas” y reafirmando el compromiso del presidente Petro con la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. El comunicado destacó que, desde 2022, se han capturado 103 integrantes del Tren de Aragua, incluidos cuatro cabecillas en 2024, debilitando significativamente esta estructura criminal en el país.
La discrepancia entre las versiones ha generado tensiones diplomáticas entre ambos países. Mientras Noem sostiene su relato de la reunión, el Gobierno colombiano insiste en que las declaraciones de la funcionaria estadounidense no corresponden a la realidad del encuentro. Esta situación subraya las diferencias en las percepciones y enfoques de ambos gobiernos respecto a la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.
Es esencial que, en el marco de las relaciones bilaterales, se mantenga una comunicación clara y precisa para evitar malentendidos que puedan afectar la cooperación en temas sensibles como la seguridad y el combate al crimen transnacional. Las declaraciones públicas de altos funcionarios deben ser cuidadosamente consideradas para no generar interpretaciones erróneas que puedan derivar en conflictos diplomáticos innecesarios.