En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, Colombia conmemora con orgullo los significativos avances logrados en la lucha contra la hepatitis viral.

Entre 2020 y 2024, Colombia ha experimentado un crecimiento notable en el número de personas tamizadas para hepatitis virales. Este esfuerzo ha permitido identificar y diagnosticar a un mayor número de individuos, crucial para contener la propagación de la enfermedad.
Hepatitis B: El número de personas examinadas se disparó de 603.533 a 1.584.440, lo que representa un incremento superior al 160%.
Hepatitis C: Las pruebas aumentaron de 142.391 a 663.379, mostrando también un crecimiento de más del 160%.
Este incremento en el tamizaje refleja una estrategia robusta para la detección temprana, fundamental para iniciar tratamientos oportunos y prevenir complicaciones graves.
Acceso al Tratamiento: Curación al Alcance de Todos
El acceso al tratamiento ha sido una prioridad, y los resultados son contundentes. En 2024, 2.316 personas accedieron a terapia, de las cuales el 99,4% lo hizo gracias a la compra centralizada liderada por el Ministerio de Salud. Este modelo de adquisición ha garantizado la disponibilidad de medicamentos esenciales. La tasa de curación alcanzó un impresionante 98% entre quienes completaron el tratamiento, lo que subraya la eficacia de las terapias disponibles y el éxito del programa.
Cobertura de Vacunación: Protegiendo a las Nuevas Generaciones
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) juega un papel vital en la prevención. Actualmente, mantiene una sólida cobertura del 89,4% en vacunación contra la hepatitis B. Esta alta tasa es crucial para prevenir la transmisión, especialmente en la infancia, protegiendo a las futuras generaciones de esta enfermedad hepática grave.
Pruebas Gratuitas y Poblaciones Prioritarias

El Ministerio de Salud recuerda a la población que las pruebas para hepatitis B y C están incluidas en el Plan de Beneficios en Salud y son completamente gratuitas. Estas pruebas están dirigidas especialmente a:
Personas con antecedentes de transfusiones antes de 1996.
Quienes hayan compartido agujas.
Mayores de 50 años.
Aquellos que hayan tenido relaciones sexuales sin protección.
Además, como medida preventiva fundamental, toda mujer embarazada debe realizarse la prueba de hepatitis B en su primer control prenatal. Esta medida es clave para evitar la transmisión materno-infantil del virus, protegiendo tanto a la madre como al recién nacido.
Vacunación para Todos: Una Estrategia Integral
La vacunación contra la hepatitis B debe iniciarse dentro de las primeras 12 horas de vida como parte del esquema del PAI, asegurando una protección temprana. Asimismo, el Ministerio informa que ciertos grupos de adultos también pueden recibir esta vacuna. Se invita a la población a consultar en su IPS si necesitan esta inmunización.
Estos logros reflejan el firme compromiso de Colombia con la salud pública y su visión de un futuro libre de hepatitis virales. El trabajo continuo en tamizaje, acceso a tratamientos y vacunación es fundamental para alcanzar las metas establecidas y garantizar una mejor calidad de vida para todos los colombianos.