lunes, abril 28, 2025
No menu items!
spot_img
InicioNACIONALAvanza en el Congreso proyecto de ley para erradicar la mutilación genital...

Avanza en el Congreso proyecto de ley para erradicar la mutilación genital femenina en Colombia

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley 018 de 2024, que busca prevenir, atender y eliminar la mutilación genital femenina en el país. La iniciativa, respaldada por comunidades indígenas, pasa ahora al Senado para continuar su trámite legislativo.

Por: Alejandro Zúñiga Bolívar.

El 1 de abril de 2025, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó por unanimidad, en su segundo debate, el Proyecto de Ley 018 de 2024. Esta propuesta legislativa tiene como objetivo principal prevenir, atender y erradicar la mutilación genital femenina (MGF) en Colombia, una práctica que afecta a niñas y mujeres, especialmente en algunas comunidades indígenas del país.

La iniciativa fue presentada por las representantes Alexandra Vásquez (Pacto Histórico), Jennifer Pedraza (Dignidad y Compromiso) y Carolina Giraldo (Alianza Verde). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que al menos 230 millones de mujeres en el mundo han sido sometidas a esta práctica. En Colombia, el Instituto Nacional de Salud (INS) registró 89 casos entre enero y noviembre de 2023.

La representante Alexandra Vásquez destacó la importancia de abordar la MGF desde un enfoque preventivo y cultural, más que punitivo. “Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales”, afirmó Vásquez.

Por su parte, Jennifer Pedraza resaltó el respaldo unánime que recibió el proyecto en la Cámara y su impacto positivo en la vida de niñas y mujeres. “Estamos felices porque este proyecto recibió el respaldo de todas las esquinas políticas del Congreso, pero también por el impacto que genera en las niñas, jóvenes y mujeres”, señaló Pedraza.

La construcción de este proyecto de ley contó con la participación activa de mujeres de la comunidad Emberá, quienes buscan erradicar esta práctica de su cultura. La representante Carolina Giraldo enfatizó la necesidad de mejorar el reporte y registro de estos casos, ya que se presume que existe un subregistro significativo. “Muchas veces los médicos a donde llegan las niñas ni siquiera saben reconocer que esto está sucediendo en el cuerpo de una mujer”, explicó Giraldo.

El proyecto establece la creación de una política pública con estrategias interculturales concertadas con las comunidades afectadas para prevenir y eliminar la MGF. Además, propone la implementación de un sistema de información que permita recolectar, analizar y difundir datos periódicos sobre esta problemática.

Tras su aprobación en la Cámara de Representantes, el proyecto pasa al Senado, donde deberá ser debatido en la Comisión Primera y, posteriormente, en plenaria. De ser aprobado en estos debates, se convertiría en ley de la República, marcando un hito en la protección de los derechos de las niñas y mujeres en Colombia.

La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Esta práctica, que implica la alteración o lesión de los órganos genitales femeninos por razones no médicas, puede causar graves consecuencias físicas y psicológicas a largo plazo. En Colombia, aunque la prevalencia es menor en comparación con otros países, su existencia en ciertas comunidades indígenas ha generado preocupación y llamado la atención de organizaciones defensoras de derechos humanos.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img