
Apostándole al desarrollo rural /Foto Alcaldía de Timbío
Así se vivió la VII Feria de la Granadilla del Quijo
Desde la Administración Municipal de Timbío, bajo el liderazgo del alcalde Alejandro Muñoz, celebramos con orgullo la VII Feria de la Granadilla de Quijos en la vereda Santa María, un espacio lleno de tradición, identidad campesina y sabor local.
Es una planta tipo enredadera, glabra (excepto el ovario y la superficie del cáliz), las hojas son unilobuladas lanceoladas de 8,5 a 16 cm de longitud y con ausencia de nectarios peciolares. Las flores abren en las primeras horas del día (1:00 y 5:00), son pendulares en racimos con una agradable fragancia, los pétalos son blancos y los sépalos verde pálido, y polinizadas por el abejorro (Xilocopa sp.) El fruto es una baya de forma elipsoide u ovoide de 6-7 × 10-12 cm, con cáscara esponjosa y de color amarillo o anaranjado cuando están maduros. La pulpa es jugosa de color amarilla pálida con un fuerte aroma y de sabor dulce, ligeramente ácido.
Passiflora popenovii fue descrita por primera vez en la provincia de El Oro en Ecuador donde también es cultivada. En Colombia es conocida con los nombres de granadilla de Quijos, granadilla caucana o curubejo, en los departamentos de Nariño y Cauca entre 1400 y 2100 msnm
Gracias a todos los productores, emprendedores y visitantes que hicieron parte de esta jornada que resalta el esfuerzo del campo timbiano y la riqueza de nuestros frutos.
Timbío le apuesta al desarrollo rural, al talento local y al fortalecimiento de nuestras raíces.
Domingo de Ramos, fe y tradición

Comenzó la semana mayor / Foto Alcaldía de Timbío
El Domingo de Ramos es una celebración religiosa en la que la mayoría de las confesiones del cristianismo conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén, dando inicio a la Semana Santa. Es una fiesta cristiana movible que cae el domingo antes de Pascua, es decir, el sexto domingo de Cuaresma.
La fiesta conmemora la Entrada triunfal en Jerusalén, un evento mencionado en cada uno de los cuatro evangelios canónicos. El Domingo de Ramos marca el primer día de la Semana Santa.
En la mayoría de las iglesias litúrgicas, el Domingo de Ramos se celebra con la bendición y distribución de ramas de palma o las ramas de otros árboles nativos, que representan las ramas de palma que la multitud esparció frente al Cristo mientras él entraba en Jerusalén. La dificultad de conseguir palmas en climas desfavorables llevó a su sustitución por ramas de árboles nativos, incluidos boj, olivo, sauce y tejo.
Muchas iglesias de las principales confesiones cristianas, incluidas las tradiciones ortodoxa, católica, luterana, metodista, anglicana, morava y reformada, distribuyen ramas de palma a sus congregaciones durante sus liturgias del Domingo de Ramos. Los cristianos se llevan estas palmas, a menudo bendecidas por el clero, a sus casas, donde las cuelgan junto al arte cristiano, especialmente cruces y crucifijos, o las guardan en sus Biblias o devocionarios.
En el periodo que precede a la Cuaresma del año siguiente, conocido como carnestolendas, las iglesias suelen colocar una cesta en su nártex para recoger estas palmas, que luego se queman ritualmente el martes de Carnaval para hacer las cenizas que se utilizarán al día siguiente, el miércoles de ceniza, que es el primer día de la Cuaresma.
Desde la Administración Municipal de Timbío, compartimos algunos momentos de fe, unión y tradición que marcaron el inicio de la Semana Santa en nuestro municipio y que sirve de abrebocas para todos los eventos que se tienen programados en esta semana mayor.