jueves, agosto 7, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI REGIÓNPacto por el Cauca y Paz en el departamento

Pacto por el Cauca y Paz en el departamento

Horacio Villalobos/Corbis via Getty Images
Gustavo Petro

En los departamentos del pacífico colombiano el presidente Petro ganó por amplia mayoría y el Cauca fue uno de los que más votó y cifró más esperanzas que con su gobierno se aclimatara la paz y aumentaran significativamente las inversiones en el departamento.

Por: Felipe Solarte Nates

El departamento del Cauca vive un nuevo o reciclado momento crítico, después que las diversas guerrillas aprovecharon la desidia del gobierno de Duque al no llevar el Estado a regiones abandonadas, más la ventaja, que con el proceso de “Paz total”, les dio el gobierno de Petro, cuando las fuerzas armadas dejaron de perseguirlos.

Aprovecharon el papayazo para volver a copar municipios que habían abandonado las FARC después del acuerdo de paz con el gobierno de Santos, mientras que después de la ruptura de negociaciones con las disidencias de Iván Mordisco, el gobierno concentraba las fuerzas armadas en desalojarlos de El Plateado, el Wall Street de la cocaína y punto de producción y embarque para exportarla por el océano Pacífico.

Después de muchas reuniones de las comunidades de los municipios del Cauca para definir sus obras y proyectos prioritarios para incluirlos en los planes de desarrollo locales y en el del departamento, buscando compaginarlos con el programa de obras y proyectos del gobierno nacional, a 15 meses de terminársele el periodo al presidente Petro, esperan la presentación del llamado “Pacto por el Cauca”, anunciado desde hace meses por el anterior director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, después que a inicios de 2024, trajo durante 15 días a Popayán a varios profesionales y técnicos de esa dependencia para recoger las necesidades y propuestas de las diversas comunidades, alcaldes y secretarios de la Gobernación del Cauca.

Grandes fueron las expectativas creadas para iniciar obras y proyectos en todas las regiones del departamento, algunas fueron iniciadas o continuadas las que emprendieron en anteriores administraciones regionales y nacionales; pero lo cierto es que muchas obras y proyectos anunciados se quedarán sin recursos, ante el obligatorio recorte del presupuesto nacional, que debió hacer el gobierno, al no aprobarle el Congreso una reforma para adicionar $12 billones y al presupuestar mayores ingresos por impuestos que no se recaudaron, lo que incrementó el déficit fiscal y agrietó las relaciones con el Fondo Monetario Internacional, que le había asignado un cupo de cerca de 5.000 millones de dólares como préstamo para afrontar emergencias financieras.

En reciente entrevista a un medio regional Temístocles Ortega Narváez, exgobernador del Cauca y actual senador por Cambio Radical, informó que, en lo que conoce del “Pacto por el Cauca”, no hay recursos nuevos para invertir. Sólo se han movido y ajustado los existentes para organizar su inversión, y aprovechó para recordar que, durante su segunda gobernación, cuando estaban en el proceso de Paz con las FARC, iniciado por el presidente Santos, además de la asignación de regalías que no llegaban al departamento, sí se destinaron recursos frescos destinados al Contrato Plan del Norte del Cauca, por cuantía cercana a los $620.000 millones, que sirvieron para iniciar obras como la Ciudadela de la universidad del Cauca y el Hospital de 2º Nivel en Santander de Quilichao, la pavimentación de varias vías secundarias para intercomunicar cabeceras municipales y se gestionaron otros recursos para iniciar la construcción del anillo vial del Macizo.

Además, en ese gobierno, fue adjudicada, la construcción de la doble calzada Santander de Quilichao-Popayán, que, por diversos problemas legales y financieros de los contratistas y retardo en el trámite de licencias ambientales, estuvo sin iniciar 6 años, a pesar de contar con disponibilidad presupuestal.

La Procuraduría formuló cargos al exgobernador del Cauca Temístocles Ortega  | AsuntosLegales.co
Temístocles Ortega

El macroproyecto de construir la doble calzada Popayán-Pasto, -iniciando por la variante Popayán-El Estanquillo, urgente para superar los movimientos de tierras originados por la Falla del Romeral, con el que se comprometió el actual gobierno después de la emergencia en Rosas-, está en la etapa de prepliego y no se ha podido sacar a licitación en lo corrido de este año; pero aún hay esperanzas de que después de asegurarle presupuesto, el gobierno nacional abra licitación en diciembre, por lo menos a inicios del 2026.

Esta obra agilizaría la comunicación terrestre de Nariño y el Cauca con el Valle y resto del país, además de incentivar el comercio y turismo con el Ecuador y Sur América.

Hasta el momento con nuevas inversiones en el Cauca han sido beneficiados algunos municipios para la construcción y dotación de hospitales de primer nivel, algunas vías, y en el caso de Suárez, con la gestión de la vicepresidenta Francia Márquez, para la compra de la sede de la universidad del Valle en su tierra natal.

También El CRIC y otras organizaciones indígenas han sido más afortunados en la asignación de presupuesto y en el reconocimiento de sus autoridades en el ejercicio de sus planes autónomos para orientar en sus territorios la salud, educación, recursos naturales y proyectos productivos.

Ante el corto tiempo que le resta al gobierno nacional, tendrán que esperar para la construcción de obras como la hidroeléctrica del Micay y la carretera a Guapi, -a la que asignaron presupuesto para iniciar los estudios-, necesarias en un territorio donde está más encarnizado el enfrentamiento con las disidencias de Iván Mordisco; al igual que el proyecto de construir un puerto de aguas profundas en la confluencia de los ríos Naya y Micay, y un ferrocarril que lo conecte con Santander de Quilichao.

Por lo menos, se espera que con el Pacto Cauca concreten proyectos más aterrizados, como la construcción de los hospitales de segundo nivel para El Bordo y Guapi, al igual que sedes universitarias para el sur del Cauca y la costa pacífica.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img