viernes, julio 25, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI REGIÓNJAMBALÓJambaló, el Municipio que también es un Cabildo

Jambaló, el Municipio que también es un Cabildo

Jambaló (pronunciado [xambaˈlo]) es un municipio y, al mismo tiempo, un resguardo indígena de Colombia. Está ubicado al nororiente del departamento del Cauca, a 80 kilómetros de la ciudad de Popayán. El martes 12 de julio de 1904, bajo la ordenanza número 38 de la Gobernación del Cauca fue erigido municipio.

Por Antonio María Alarcón Reyna

Fotos suministradas

Reseña histórica

En 1537 los españoles hacen su primera fundación, atravesando el Valle de Guacacayo en el río Magdalena, teniendo como fin asegurar la comunicación entre los valles del alto Magdalena y el Alto Cauca y reconstruir un pueblo de avanzada contra los paeces y los pijaos que moraban el norte.

Las tropas de Belalcázar fueron sacadas de Tierradentro tras la derrota del Peñón de Tálaga en 1541 a partir de 1550 se instala la colonia en Popayán, teniendo como jefe indígena al cacique Calambás, el cual tenía relaciones con el de Guambia por ser hermano, se pone al servicio de los españoles.

En 1571 los paeces bajo el mando de Diego Calambás inician la segunda guerra contra los españoles. En 1586 el corregidor de Naturales Hernando Arias de Saavedra propone mandar un grupo de 700 a 800 paeces al Valle de Jambaló, ellos estaban en Guambia a petición de los españoles que le habían pedido protección. Jambaló, está situado en la Cordillera Central de los Andes Colombianos al nororiente del departamento del Cauca. Comprende alturas que oscilan entre los 1700 y los 3800 msnm, Temperatura media de 160C. Extensión de 254 Kms2 y población de 12.591 habitantes.

Jambaló fuente de innumerables cauces de agua, el principal es el río Jambaló, que recibe en su recorrido los cauces de dos principales afluentes el Barondillo y el río Ovejeras, para desembocar en el río Palo en el municipio de Caloto

El municipio de Jambaló fue fundado como resguardo indígena en los años de 1700 a 1702 así: El 8 de marzo de 1700 don Juan Tama recibe el título. En 1701 don Juan Tama viaja a Quito para tramitar el título. En 1702 en acuerdo con los gobernantes de los resguardos vecinos se procede al alindamiento del resguardo. Como municipio fue fundado en 1770 por los señores José Agustín Girón y Antonio Dagua.

Jambaló significa en idioma Paez “Cabuya o Planta de Cabuya”. Está localizada a 30 Kms del municipio de Silvia y a 78 kms de Popayán, en la Cordillera Central de Los Andes colombianos al nororiente del departamento del Cauca. La región es rica hidrológicamente y entre los ríos principales tenemos: Agua Clara, Blanco, Cauca, Cocal, Guanabanillo, Las Piedras, Micay, San Joaquín y Picacho.

El 8 de Marzo de 1701 Juan Tama recibió el título, que reconocía a los indígenas de Jambaló, Quichaya, Pueblo Nuevo, Pitayó y Caldono, como únicos poseedores de las tierras que ocupaban. En 1702 de acuerdo con los gobernantes de los resguardos vecinos Juan Tama realizó el alinderamiento de la parcialidad de Jambaló.

En el año 1535, con la llegada de los españoles a la región de Popayán, el pueblo Nasa con mucha valentía luchó contra el invasor, desde las montañas de Tierradentro. Muchas veces el pueblo logró derrotar y humillar a los españoles. Las circunstancias que les tocó vivir, cambiaron su conciencia y forma organizativa y establecieron alianzas con sus anteriores enemigos, los pijaos, se establecieron en un territorio bien definido que ofrecía mejores condiciones para la defensa. La lucha contra el nuevo enemigo los hizo pueblo. Hubo figuras significativas, como la Cacica Gaitana, que promovieron y coordinaron las luchas de resistencia.

El pueblo Nasa conservó su identidad, pero perdió prácticamente su autonomía, porque desde entonces su desarrollo fue condicionado por la presencia del desarrollo de los conquistadores españoles. Los conquistadores se habían apoderado del territorio y se habían organizado de una manera definitiva. Por eso el pueblo nasa, con sabiduría política, buscó un acuerdo que les permitiera vivir y desarrollarse coexistiendo con el enemigo invasor conquistador. Optó por defender su derecho a existir, aunque en condiciones de dependencia o autonomía restringida, aprovechando las mismas leyes de los conquistadores, que reconocían a los indios el derecho de vivir en un territorio propio, el “Resguardo” creado por el mismo Rey de España.

El fin de la Colonia con la Revolución Bolivariana y el comienzo de la República Criolla, puso en crisis la autonomía y la cultura de los paeces. En 1719 se realiza la primera numeración de indígenas del pueblo de Jambaló. Había un total de 178 habitantes, 39 de ellos eran tributarios. En 1741 las chozas de los indígenas son destruidas por un incendio, ocasionado por un pleito entre el cura Carvajal y los indígenas.

En 1750 Jambaló es destruido por los encomenderos y se debió a los siniestros informes que se dieron al Gobernador de Popayán Don Juan Francisco de Esquizabal. El Teniente Manuel del Pino y Jurado, fue el encargado de la destrucción: quemó los ranchos y se posesionó de las tierras. Los indígenas que allí vivían se fueron hacia el monte y regresaron tres años más tarde. En 1753 intervinieron el fiscal protector de los indios para exigir que respeten sus derechos, en esta fecha regresan los indígenas a Jambaló, lograron una primera victoria jurídica contra el teniente Manuel del Pino.

En 1767 los Indígenas de Jambaló aparecen en calidad de agregados a la real Corona, pagando normalmente sus tributos. En 1772 aparece un documento de la Real Contaduría de Popayán donde se dice que compareció a este Lugar Esteban Guepe, indio capitán de los naturales de Jambaló, a pagar los tributos de sus indios que son 56 y pagan 142 reales de tributo.

El 24 de agosto del mismo año se casa en Toribío Alejandro Calambás, Cacique principal de Vitoncó, con la Cacica Principal de San Juan de Tacueyó. Más tarde se aliaron de la misma manera el Cacique de Tacueyó con la Cacica de Pitayó. En 1852 se inicia la explotación de la quina en Jambaló y Pitayó que se prolongará hasta 1890 fecha en la que ya se había agotado completamente esta planta.

Los grupos quineros llegaron de diferentes lugares como Silvia, Caloto, Tunía y Santander de Quilichao, atraídos por las grandes extensiones que había. Se fueron ubicando en terrenos que cada uno señalaba a su gusto, donde construían sus casas, ocasionando problemas por la adquisición de la tierra. En 1878 Jambaló contaba de 26 a 30 casas construidas en bahareque y paja, que fueron destruidas por un incendio en el año 1864, la actual iglesia fue construida en 1905.

Jambaló fue elevado a la categoría de Municipio por Ordenanza Número 38 del 12 de Julio de 1904. En 1910 el movimiento encabezado por Quintín Lame que tenía como objetivo principal la recuperación del territorio indígena, hace sus primeras declaraciones de defender la idea de recuperación de tierras. Quintín Lame se presenta como abanderado y defensor de los Cabildos del Cauca. En 1911 la Secretaría de Gobierno de Popayán emite varias normas, en torno a los problemas de límites entre Jambaló y Silvia.

En 1912 fue nombrado Ismael Diago como Alcalde. Fue el primero que devengó sueldo, como una asignación mensual de $4,00. En 1913 en el registro oficial de Popayán con fecha de 28 de agosto, aparece un informe que muestra a Jambaló como un lugar abundante en minas y habla de expediciones por parte de la gobernación, de otorgamiento de títulos a colonos, los cuales heredan probablemente las condiciones modestas, provenientes de los municipios de Silvia y Tunía.

Las primeras familias indígenas que llegaron a Jambaló y que dieron origen al mestizaje actual fueron los Fernández de Silvia, los Orozco de Popayán, los Santacruz y los Navia de Santander de Quilichao y los Girón de Pasto, llegaron con planes de comercializar la quina y adquirir tierras, se mezclaron con los indígenas y conformaron nuevas familias con los apellidos Dagua, Cuetia, Fernández, Yule, Ramos, Quiguanás, Girón, Rivera e Ipia.

Geografía

Hace parte de la Cuenca Palo – La Paila, con los municipios de Toribío y Caloto. El río Jambaló con el río Palo son la fuente de producción de energía de la micro central eléctrica que abastece los municipios de Caloto, Padilla y Guachené, y la fuente del acueducto regional que abastece los municipios de Caloto y Puerto Tejada.

Economía

La economía del municipio deriva de las siguientes actividades: agricultura en café, maíz, yuca, plátano, frutales y legumbres; explotación forestal; minería de oro, cal, carbón y otros. Jambaló está ubicado en la zona minera indígena Miranda, Pitayó. Esta zona está considerada de un alto potencial en mármoles y calizas. Está dividido en 36 veredas.

Como municipio, Jambaló, está administrado por un alcalde elegido por voto popular cada 4 años. En el marco de las elecciones regionales de 2015, fue elegida por primera vez una alcaldesa: La indígena nasa Flor Ilva Tróchez Ramos. El 27 de octubre de 2019, resultó elegido James Eduardo Medina Cruz, nuevamente un alcalde indígena del Movimiento MAIS, para gobernar hasta el 31 de diciembre de 2023. el 29 de octubre de 2023, fue elegida Lida Emilse Paz Labio

Como resguardo indígena, es dirigido por la Autoridad Tradicional Ne’jwesx, un órgano colegiado conformado por 6 gobernadores o ne’jwesx (“gobernador” en lengua nasa yuwe), que representan todas las zonas del resguardo y que son elegidos por medio de asambleas comunitarias.

Límites:

Norte: Municipios de Toribío y Caloto

Oriente: Municipio de Páez

Sur: Municipio de Silvia

Occidente: Municipio de Caldono

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img