El Ministerio de Agricultura lanza la segunda fase del programa FAIA Café en Timbío, Cauca, con beneficios directos para pequeños productores de café. Se subsidia hasta el 50 % en insumos agrícolas, con un presupuesto total de 21.000 millones de pesos.

Redacción El Liberal
Con la firme intención de fortalecer la caficultura nacional y aliviar los costos de producción de miles de pequeños productores, el Ministerio de Agricultura anunció el inicio de la segunda fase del programa FAIA Café, una iniciativa clave para el desarrollo del campo. El lanzamiento oficial se llevó a cabo en el municipio de Timbío, Cauca, y trajo consigo una gran noticia: la expansión del programa a seis nuevos municipios, sumando así un total de 23 localidades beneficiadas en el departamento.
Entre los nuevos municipios que se incorporan a la estrategia están Caldono, Timbío, Inzá, Páez, Buenos Aires y Argelia, lo que representa un avance significativo para las familias caficultoras del Cauca, una de las regiones históricas del grano en Colombia.
¿Qué es FAIA Café y a quién beneficia?
El programa FAIA Café es una iniciativa que busca subvencionar la compra de insumos agropecuarios para caficultores que poseen hasta 5 hectáreas de cultivo, lo que permite reducir los costos de producción y aumentar la productividad de los pequeños productores.
El esquema de apoyo contempla diferentes tipos de subsidio dependiendo del insumo:
Fertilizantes orgánicos: El Gobierno cubre el 50 % del costo. Por ejemplo, si un saco cuesta $120.000, el productor solo paga $60.000.
Insumos de síntesis química: Se otorga un reembolso del 30 % del valor.
Bioinsumos y fertilizantes especiales: También están incluidos dentro de los beneficios, siempre que estén aprobados por las autoridades agrícolas.

¿Quiénes pueden acceder?
Para acceder al beneficio, los interesados deben cumplir con algunas condiciones específicas. El apoyo está dirigido a caficultores con cultivos entre 2 y 9 años al sol, o entre 2 y 12 años bajo sombrío, que estén ubicados en los 288 municipios priorizados de 19 departamentos del país, entre ellos Cauca.
Este enfoque territorial busca garantizar que los recursos lleguen directamente a quienes más los necesitan, en zonas con tradición cafetera y condiciones socioeconómicas que requieren un impulso adicional.
Un fondo de $21.000 millones
El programa cuenta con una bolsa de 21.000 millones de pesos, que se asignará bajo la modalidad de primer llegado, primer servido, lo cual hace urgente que los caficultores interesados verifiquen cuanto antes si cumplen con los requisitos y realicen el proceso de postulación.
¿Cómo acceder al subsidio?
El proceso para acceder al apoyo es sencillo:
Verificación: El productor debe confirmar que su finca cumple con las condiciones exigidas.
Compra: Realizar la compra de insumos en los almacenes agropecuarios autorizados por el programa.
Solicitud: Presentar la factura y documentación requerida para solicitar el reembolso o subsidio correspondiente.
Además, se recomienda a los productores acercarse a las oficinas de asistencia técnica agropecuaria de su municipio, o consultar con el equipo del Ministerio de Agricultura, para recibir orientación personalizada sobre los pasos a seguir.

Una oportunidad clave para el Cauca y el país
Con esta ampliación, FAIA Café se consolida como una herramienta fundamental para mejorar la rentabilidad de los pequeños caficultores, reducir el uso de insumos costosos, y promover prácticas agrícolas sostenibles en el país. En departamentos como Cauca, donde el café no solo es un cultivo, sino una identidad cultural y una fuente de sustento para miles de familias, estas iniciativas generan impactos positivos inmediatos y duraderos.
El llamado del Ministerio de Agricultura es claro: “Aproveche esta oportunidad de fortalecer su finca con menos costos y más respaldo”. La caficultura colombiana necesita impulso, y FAIA Café se presenta como una de las herramientas más efectivas para lograrlo.




