sábado, octubre 25, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI REGIÓNCumbre de Periodistas del Suroccidente Colombiano

Cumbre de Periodistas del Suroccidente Colombiano

Silvia fue epicentro de la Cumbre de Periodismo que busca dignificar el oficio, tejer redes de apoyo y fortalecer la democracia en una región marcada por el conflicto y la diversidad.

El municipio de Silvia, conocido por su belleza paisajística como “La Suiza de América”, se convirtió en el escenario de la trascendental “Cumbre de Periodismo del Suroccidente de Colombia”. El evento, impulsado por Proclama del Pacífico y respaldado por la Gobernación del Cauca, la Alcaldía de Silvia, congregó a más de 40 comunicadores y periodistas provenientes de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, además de invitados especiales de Bogotá.

El propósito central de la Cumbre fue establecer redes de colaboración, promover activamente la libertad de prensa y, de manera crucial, dignificar el ejercicio del periodismo en una región que lidia constantemente con el conflicto armado y una vasta diversidad social y étnica. Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar conceptos y perspectivas sobre los diversos sectores que influyen en el cubrimiento regional.

El gobernador del Cauca, Octavio Guzmán, destacó la importancia del encuentro en su intervención: “La Primera Cumbre de Periodistas del Suroccidente Colombiano, reúne a diferentes medios de comunicación quienes son la voz de nuestros territorios, los guardianes de la verdad, la ética y el profesionalismo… Porque cuando el periodismo se fortalece, también se fortalece la democracia y la esperanza de nuestros pueblos. Desde la Gobernación del Cauca reafirmamos nuestro compromiso con una prensa libre, crítica y comprometida con el desarrollo del país”.

Así mismo, Deivar René Chávez, Rector de la Universidad del Cauca, en sus palabras de saludo en la apertura del evento, manifestó su complacencia por el encuentro y la misionalidad del mismo, destacando la importancia de ejercer un periodismo serio, riguroso y comprometido con la verdad, en medio de las dificultades que se viven en el día a día de una región llena de conflictos.

Más de 40 comunicadores de cuatro departamentos se reunieron para debatir el futuro de la profesión.

Este evento se cimenta en una década de encuentros previos y marca un hito en la consolidación de la Corporación de Periodistas del Pacífico (CPP). Nacida en 2015 como la CUPC, la CPP ha ampliado su alcance para integrar formalmente a profesionales de Cauca, Valle, Chocó y Nariño. Su misión fundamental es agremiar, representar y, vitalmente, proteger a los periodistas del Pacífico, enfocándose en el mejoramiento profesional y social, la integración regional y la defensa de la libertad de prensa.

La CPP, con respaldo gremial a nivel nacional e internacional gracias a su afiliación a la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) y a la Federación Internacional de Periodistas (FIP), actúa como un garante local del robusto marco jurídico que protege el ejercicio periodístico en Colombia (Art. 20 y 73 de la Constitución y diversas leyes). Este rol es fundamental, especialmente en zonas de alto riesgo donde los periodistas enfrentan constantes desafíos.

La agenda académica se centró en temas de vanguardia y cruciales para la profesión. Se presentaron dos conferencias sobre “Inteligencia Artificial y Ética Periodística” a cargo de Andrés Camilo Osorio Sánchez de la UAO, abordando el impacto de las nuevas tecnologías. Además, el panel de “Periodismo ciudadano y Medios emergentes”, contó con la valiosa contribución de María Elvira Bonilla Otoya de Las2orillas, quien analizó las nuevas narrativas y plataformas que están redefiniendo el oficio.

Por otra parte, se hizo un conversatorio sobre Amenazas contra la libertad de prensa a cargo de Luz Marina Cuéllar Salazar, Exjefe de Prensa, Cali, donde se pudo evidenciar lo difícil que resulta el ejercicio de la profesión en nuestro territorio afectado por todas las formas de ilegalidad

Alfonso Luna Geller, líder del evento expresó “estoy muy contento de ver la respuesta del periodismo del suroccidente, el periodismo del Pacífico, tenemos periodistas de Quibdó, Itsmina, Buenaventura, Tumaco, Pasto, y obviamente nosotros los caucanos somos mayoría, pero todos conscientes de que tenemos una gran responsabilidad social que aquí la vamos a discutir, la vamos debatir, nos vamos poner de acuerdo, yo creo que al final tenemos que salir con una declaración sobre el periodismo en el Pacífico colombiano”.

“Yo creo que nosotros como periodistas, tenemos una responsabilidad social que no la hemos asumido como debe ser, el departamento del Cauca, el Chocó, la costa del Pacífico y Nariño, ha sido una región muy golpeada por la violencia, por la falta de solidaridad, por el narcotráfico, por la minería ilegal, inclusive destruyendo el medio ambiente, y nosotros tenemos una responsabilidad sobre eso, tenemos que impactar a las comunidades con noticias, con relatos, con editoriales, con información que les sirva para tomar decisiones en favor de las comunidades, yo creo que a nosotros nos avasalla el crimen aquí en el Cauca, pero no porque sean más. Yo creo que nos ha faltado tener una respuesta más acorde con las realidades, porque nos dejamos avasallar de la criminalidad, pero las sociedades organizadas y sabiendo para dónde vamos, con una ruta con una buena orientación y con una buena información, actuaría diferente”.

Alfonso Luna fue enfático al decir “fíjese que nosotros hablamos de los derechos de las comunidades, nosotros decimos que el ser humano tiene derecho a la salud, tiene derecho la educación y un derecho fundamental del ser humano, es el derecho la información, y un ciudadano bien informado, es otra clase de ciudadano. De manera que nosotros tenemos la responsabilidad de entregar información oportuna, veraz y que le sirva a al ser humano para tomar sus propias decisiones”.

La cumbre concluyó con un llamado a la unidad gremial y la reafirmación del papel esencial del periodismo como pilar de la democracia y motor de la visibilización de las realidades, los retos y los logros de las comunidades del Suroccidente colombiano

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img