sábado, abril 19, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI REGIÓNCompromiso territorial: salud materna, educación afro y participación social en el centro...

Compromiso territorial: salud materna, educación afro y participación social en el centro de la agenda del Cauca

La Gobernación del Cauca desarrolló tres jornadas clave: seguimiento al plan de reducción de la mortalidad materna, entrega de instrumentos para fortalecer la etnoeducación en el litoral Pacífico y participación en la mesa de interlocución regional agraria y popular.
Cada una de estas acciones reafirma el compromiso del gobierno departamental con la equidad, el respeto a la diversidad y el diálogo territorial.

Por: Redacción El Liberal. Versión original: Oficina de Prensa Gobernación del Cauca.

El Gobierno Departamental del Cauca avanza en su propósito de articular acciones en salud, educación y participación social, con el desarrollo de tres actividades estratégicas que evidencian el enfoque territorial, intercultural y comunitario que se viene implementando. Las jornadas incluyeron la Mesa Departamental de Seguimiento del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna, el fortalecimiento de la etnoeducación afro en Guapi, Timbiquí y López de Micay, y la participación en las plenarias de la Mesa Regional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdos – MIA.

En el campo de la salud, la Secretaría de Salud Departamental lideró la tercera reunión presencial del plan PARE MM, que busca reducir la mortalidad materna en el Cauca, en cumplimiento de lo estipulado en la Ley 715 de 2001. El espacio reunió a representantes de secretarías de salud municipales, EPS, IPS públicas y privadas, entidades indígenas y talento humano del sector. Durante la jornada se revisaron indicadores de maternidad segura, se expusieron lineamientos para la atención de gestantes migrantes no regularizadas, y se compartieron directrices de planificación familiar y rutas de atención para mejorar la calidad del sistema.

La Secretaría de Salud del Cauca reafirmó su compromiso con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres del departamento, subrayando que estos espacios de seguimiento permiten corregir fallas estructurales, identificar alertas tempranas y fortalecer la red de servicios materno-perinatales en todo el territorio caucano.

En paralelo, la Secretaría de Educación y Cultura del Cauca avanzó en la implementación de la Política Etnoeducativa Afrocaucana (PEA) en el litoral Pacífico. En Guapi, Timbiquí y López de Micay se entregaron instrumentos musicales autóctonos como marimbas, tambores y cununos a instituciones educativas afrodescendientes, en un esfuerzo por integrar la cultura y los saberes ancestrales en los currículos escolares. La jornada también incluyó un encuentro con los equipos responsables de aplicar los lineamientos pedagógicos de la PEA, reafirmando que enseñar desde la identidad no es solo una estrategia cultural, sino una apuesta por una educación incluyente y transformadora.

Estas acciones en el Pacífico hacen parte de un esfuerzo mayor con alcance departamental. El proyecto, ya implementado en municipios del norte, se extenderá próximamente a las regiones centro, oriente y sur del Cauca, con el objetivo de construir una escuela que reconozca las voces y realidades diversas del territorio.

Finalmente, en materia de participación y desarrollo territorial, el gobierno del Cauca acompañó la instalación y desarrollo de las mesas técnicas y plenarias de la Mesa Regional Agraria y Popular de Interlocución y Acuerdos – MIA, en cumplimiento del Decreto 1523 de 2026. El espacio contó con la participación del Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, la Agencia Nacional de Tierras, la Unidad Nacional de Protección y las organizaciones sociales agrupadas en PUPSOC.

Esta mesa busca dar seguimiento a los compromisos adquiridos en la Asamblea Popular del 2024, y es un escenario clave para fortalecer la participación ciudadana, la planeación conjunta y la trazabilidad de los compromisos institucionales. El Gobierno Departamental reiteró su respaldo a estos espacios de diálogo, y expresó su voluntad de trazar una hoja de ruta clara que permita avanzar en desarrollo rural, acceso a tierras y soluciones sociales sostenibles.

Con estas acciones, el Cauca continúa demostrando que los desafíos estructurales del territorio pueden enfrentarse con una mirada integral, comprometida con el diálogo, el reconocimiento de la diversidad y la participación efectiva. Desde la salud, la educación y la concertación social, el departamento sigue apostando por una transformación construida desde las voces de sus comunidades.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img