domingo, julio 27, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI REGIÓNCelebración de los 40 años de la Fundación Casa de la Cultura...

Celebración de los 40 años de la Fundación Casa de la Cultura José María Vivas Balcázar

Enrique Garcés, Omílcar Cruz, Maira Satizábal, Jaime Satizábal y Lisímaco Núñez.

Con un emotivo evento cargado de arte, palabras y tradición, la Fundación Casa de la Cultura José María Vivas Balcázar celebró este 20 de julio sus 40 años de vida institucional, en una jornada que reunió a poetas de Cali, Popayán y distintas localidades del Cauca, junto a un dúo de música colombiana que interpretó con maestría los sonidos del país.

Por Antonio María Alarcón Reyna

La conmemoración coordinada por Phánor Terán, gestor cultural integral: dramaturgo, formado y formador, promotor de la cultura popular y comunitaria del Cauca. Fundador de agrupaciones emblemáticas del teatro regional, su obra trasciende la escena: construyó instituciones, bibliotecas, periódicos y espacios que acercan el arte a quienes habitan el Cauca profundo. Su legado está en cada función, en los libros leídos bajo la sombra de Tunía y en la constancia con la que ha resistido desde lo rural frente a los desafíos de la cultura contemporánea.

Desde mediados de los 80, Terán asumió el liderazgo de la Casa de la Cultura José María Vivas Balcázar, en Tunía (municipio de Piendamó, Cauca). Fue él quien promovió la reutilización de una antigua escuela y construyó un espacio teatral y una biblioteca comunitaria. Actualmente, ese centro cuenta con más de 21.000 volúmenes y funciona como un núcleo cultural activo para el territorio rural del Cauca. Bajo su dirección se ha consolidado Tunía como escenario de funciones, talleres y proyectos de memoria comunitaria.

Terán ha montado obras propias y adaptadas, abordando temáticas sociales y contemporáneas. Entre sus montajes destacan “Yeimy”, escrito por él mismo, así como adaptaciones de Brecht y Buenaventura. Además, ha creado dramaturgias infantiles como El basurero del diablo y Johnny, el Terrible. Ha publicado en alemán y español títulos literarios como Poetas latinoamericanos (Austria, 2004) y Barco de Papel (digital, 2007), y ha compilado antologías literarias de autores de Tunía.

Su voz ha resonado en medios locales: dirige la columna crítica “El Pasquín”, participa en la emisora Piendamó Stereo y en el programa Piendanotas de televisión, desde donde critica la xenofobia provincial y promueve el acceso a la cultura en el Cauca rural. Desde finales de los años 60, ha sido un actor clave en la formación teatral y literaria del suroccidente colombiano

Guido Enríquez Ruiz
Francisco Garcés Robles
Ginna Litceth Ramos Castillo
Gonzalo Delgado López

La conmemoración no solo fue una cita con la palabra y el arte, sino también un homenaje a la constancia de una entidad que ha sido faro cultural del suroccidente colombiano. La Fundación, nacida con el propósito de salvaguardar y promover el patrimonio artístico de la región, se ha mantenido vigente gracias al impulso de gestores, artistas y comunidades que creen en el poder transformador del arte.

Se hizo un reconocimiento a Tunía Teatro, el emblemático grupo teatral nacido en el seno de la Fundación en diciembre de 1985. Desde entonces, ha mantenido una trayectoria ininterrumpida, convirtiéndose en referente departamental no solo por su antigüedad, sino por su dedicación y continuidad. Tunía Teatro es, además, el único grupo teatral del Cauca que cuenta con su propio espacio escénico, lo que lo ha posicionado como la punta de lanza de la Casa de la Cultura.

Durante la jornada, las voces poéticas provenientes de diferentes territorios leyeron versos que invocaban la memoria, la resistencia cultural y el paisaje caucano. Cada lectura fue una declaración de amor por la palabra, mientras los acordes del dúo musical tejían un puente sonoro con la identidad nacional.

Los poetas invitados de Cali fueron: Enrique Garcés, Omílcar Cruz, Maira Satizábal, Jaime Satizábal y Lisímaco Núñez. Por su parte de Popayán asistieron: Edgar Alberto Caicedo Cuéllar, Angie Cobo, Felipe Solarte Nates, Guido Enríquez Ruiz, Ginna Litceth Ramos Castillo, Hilda Pardo y César Samboní y Antonio María Alarcón Reyna.

De Silvia asistieron Francisco Garcés Robles, Alfonso Renza, José Élder Fernández y Miguel Darío Calambás. Así mismo, por Tunia participaron los poetas Esther Giraldo, José Vivas Paz, Gonzalo Delgado López, María Clemencia Muñoz, Jesús Girón y Gary Keenan

Durante la velada se cumplió un intermedio musical con el dueto Flor de Mayo, que deleitó a los asistentes al evento, con la interpretación de varias canciones de la música andina colombiana.

La celebración de las cuatro décadas de vida de la Fundación Casa de la Cultura José María Vivas Balcázar se convirtió así en una reafirmación del compromiso con la cultura como motor de desarrollo social. En un contexto nacional donde el arte a menudo enfrenta dificultades para su sostenibilidad, el ejemplo de esta Fundación —que comenzó con un acta en papel y hoy es un bastión cultural del departamento— es símbolo de esperanza, perseverancia y construcción colectiva.

Los asistentes coincidieron en que este aniversario no solo rememora una historia ya escrita, sino que traza nuevos caminos para el arte y la cultura en el Cauca. La Casa de la Cultura sigue viva, vibrante y necesaria, proyectando su legado hacia las futuras generaciones.

Las siguientes fueron las palabras de Leonardo Bejarano, presidente de la Fundación Casa de la Cultura José María Vivas Balcázar:

Fundación casa de la cultura José María Vivas Balcázar, 40 años, 20 de julio de 1985 – 20 de julio de 2025.

Francisco Garcés, Phanor Terán, Antonio Alarcón y Ginna Ramos

El 20 de julio de 1985 se firmó el acta de fundación de la Fundación Casa de la Cultura José María Vivas Balcázar y se firmó ese día porque era el día en que la gente podía. Un sábado patriótico. Ese gesto, reunirse y firmar un papel, es lo que los lingüistas llamarían un acto performativo, una acción simbólica, aparentemente intrascendente, que tiene efectos sobre lo que podríamos denominar la realidad. Y esa es su trascendencia. A partir de entonces, lo que era una escuela abandonada, se ha ido transformando en lo que ustedes pueden encontrar hoy.

Una biblioteca pública, pionera en el departamento del Cauca, con más de 21000 volúmenes. La gran mayoría, donados por personas afectas a una idea universal de biblioteca: un lugar de encuentro, de estudio, de investigación. Tal vez la colección más importante de información sobre el centro del Cauca se encuentre allí. Esa biblioteca ha aportado, sin exagerar, miles de libros a bibliotecas rurales, comunitarias, cárceles, resguardos y consejos comunitarios. Para muchos de los habitantes de Tunía esa biblioteca es un lugar entrañable, hace parte de su infancia. Estoy seguro que más de una dio su primer beso allí, al amparo de una máquina de escribir Remington y de un tablero de ajedrez.

Dueto Flor de Mayo

Un lugar de exposiciones. Con mucha frecuencia encontramos las obras de los artistas locales, colgadas en las paredes y paneles blancos. Pinturas, poesía, gráfica, escultura. Y una exposición permanente con los vestigios arqueológicos que los mismos habitantes del corregimiento han ido trayendo para que quede a nuestro cuidado. Desde ladrillos de adobe hasta los molares de quienes vivieron aquí mucho antes de la llegada de la gente blanca. Las cartografías que la misma gente ha hecho de las veredas de Piendamó tratando de contar su propia historia con su propia voz. Los títeres, mascarones, máscaras.

Un teatro en mayúsculas. Un lugar. Este. El único escenario en todo el Cauca en condiciones dignas para las artes escénicas fuera del teatro municipal de Popayán. El aforo es apenas para 100 personas y acomodándonos de forma apretada. Un escenario de 49 metros cuadrados a la italiana, con luces y sonido profesional. Pequeño sí. Pero digno para cualquier artista.

Una compañía de Teatro: Tunía Teatro, cuya primera función fue presentada en diciembre de 1985 y no ha parado hasta hoy. Tal vez el grupo de referencia en el Cauca. No solo por su antigüedad sino por su constancia. El único grupo de teatro de todo el departamento que tiene su propio teatro. La punta de la lanza de la casa de la cultura.

Y una empresa: Enchiva y Zas! Esa chiva en la que algunos de ustedes llegaron es nuestra. Con los aportes de La casa de la cultura y sus asociados adquirimos ese bus en diciembre de 2019 con la idea de resolver no solo nuestras necesidades de transporte sino la de los colectivos artísticos, culturales, sociales. Nuestro 4 x 4 para llegar a cualquier rincón del Cauca profundo. Enchiva y Zas es arte, cultura y paz en movimiento.

40 años de trabajo. Muchos brazos, piernas, cabezas y manos han hecho todo esto posible. Toda esta transformación de lo que era abandono y ruina hoy es florecimiento, preservación y cuidado. Pero sobre todo es autonomía y pensamiento crítico. ¡A toda esa gente que hoy está viva y a nuestros muertos: gracias!

Quisiera terminar leyendo un poema. Escrito por un tipo coherente entre lo que piensa y hace, comprometido con la libertad, la justicia, la igualdad. Un tipo que ha inspirado a muchos aquí. Estos 40 años tienen mucho de él: Phánor Terán.

La casa

que construiré

quizás sea más solida

más elegante.

Tal vez

la construya

sobre las ruinas

de la antigua casa.

Tal vez,

la construya

en otro lugar.

Pero,

nada,

ni nadie,

ni el viento

ni la guerra

ni el futuro

ni yo mismo

ni el olvido

seremos capaces

de borrar

la casa

que me vio nacer,

el hogar que me dio calor,

la calle

que me vio correr,

el pueblo

que me hizo soñar,

la sonrisa

que me hizo amar.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img