martes, octubre 28, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI CIUDADUniversidad del Cauca, solidaria y comprometida con el territorio en Santander de...

Universidad del Cauca, solidaria y comprometida con el territorio en Santander de Quilichao

El Semillero de investigación en Amenazas Naturales, Riesgo y Territorio, junto con las comunidades organizadas de Santander de Quilichao, la apuesta a esta iniciativa a partir de una necesidad de la comunidad: el acceso a este recurso vital de forma sostenible.

Quebrada La Arenosa potencial para captación de agua, explorada durante el recorrido comunitario.

Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones – Universidad del Cauca

La iniciativa, impulsada por el Semillero de investigación en Amenazas Naturales, Riesgo y Territorio, adscrito al programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Cauca en la sede Santander de Quilichao, surgió a partir de una necesidad de la comunidad: el acceso a este recurso vital de forma sostenible.

Imagen de Integrantes del semillero de investigación y líderes comunitarios recorren la vereda Guayabal durante la jornada de diagnóstico.
Integrantes del semillero de investigación y líderes comunitarios recorren la vereda Guayabal durante la jornada de diagnóstico

Fue precisamente esa preocupación la que motivó a los habitantes, representados por la Asociación de Usuarios del Acueducto, a buscar acompañamiento técnico.

La Universidad del Cauca, comprometida con los procesos de solidaridad con el territorio, respondió con una primera jornada de acercamiento que combinó el conocimiento académico con la experiencia comunitaria.

En la vereda Guayabal, ubicada en el municipio de Santander de Quilichao, se viene gestando un esfuerzo colectivo por garantizar algo tan esencial como el acceso al agua potable.

El propósito de esta visita realizada el pasado 25 de julio fue claro: comprender el contexto local, identificar las fuentes hídricas disponibles y recolectar información de base para avanzar en el diseño de una solución viable y adaptada a las condiciones de la vereda Guayabal. Durante el recorrido por el territorio, se ubicaron potenciales fuentes de captación, se georreferenciaron viviendas y usuarios, y se establecieron espacios de diálogo con líderes comunitarios.

La jornada contó con la participación activa de representantes de la Asociación de Usuarios del Acueducto, como el líder José Antonio Ipia, Fredy Martínez y Mauricio Ayala, quienes compartieron información clave sobre el territorio. Por parte de la Universidad del Cauca, asistieron el coordinador del programa de Ingeniería Civil, Edgar Rodríguez Castiblanco, Enif Medina, y el estudiante de último semestre Anyelo Fernández. Es importante destacar que, este territorio forma parte del Resguardo Indígena Munchique – Los Tigres, lo que permite el acercamiento e integración del conocimiento ancestral y los conceptos técnicos. Este aspecto cultural representa un elemento clave a considerar al momento de planificar y ejecutar cualquier tipo de intervención.

Análisis de las condiciones de terreno para posible emplazamiento de infraestructura

El balance fue altamente positivo, se dio un paso firme hacia la construcción de una propuesta que, en el futuro, podría mejorar significativamente las condiciones de vida de las familias de la vereda.

Desde el semillero de investigación se destaca la importancia de seguir apoyando este tipo de iniciativas, que no solo buscan resolver problemáticas estructurales, sino también promover relaciones más equitativas entre el conocimiento académico y las realidades del territorio.

“El acceso al agua potable es un derecho fundamental, y para hacerlo posible en las zonas rurales se necesita unir esfuerzos, escuchar a las comunidades y construir soluciones de manera conjunta”, concluyeron los participantes.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img