En el marco del mes de la mujer, la Secretaría de Educación de Popayán lideró un espacio pedagógico para fortalecer el rol de las maestras en la construcción de comunidades educativas más equitativas.
Por: Redacción El Liberal. Versión original: Boletín de Prensa Alcaldía de Popayán.
Con el propósito de promover la equidad de género y el liderazgo en el entorno escolar, la Secretaría de Educación de Popayán llevó a cabo el taller “Mujer Maestra”, un espacio de formación y reflexión dirigido a mujeres docentes del municipio. La jornada, realizada en el marco del mes de la mujer, reunió a maestras de distintos niveles educativos en una actividad pedagógica centrada en el reconocimiento de sus capacidades, desafíos y contribuciones a la sociedad.
El evento se desarrolló como parte de una apuesta institucional por reconocer el papel de las mujeres en la transformación educativa y visibilizar sus aportes dentro de un sistema que, históricamente, ha reproducido desigualdades. Según explicó la Secretaría de Educación, el taller fue pensado para fortalecer el liderazgo pedagógico femenino y brindar herramientas que permitan a las maestras reconocerse como agentes de cambio en sus comunidades escolares.
Durante la jornada, se propiciaron espacios de diálogo en los que las docentes compartieron sus experiencias personales y profesionales, identificando los retos que enfrentan en su ejercicio diario y las formas en que han logrado superarlos. Las dinámicas incluyeron ejercicios de introspección, análisis de estereotipos de género y la construcción colectiva de propuestas para la mejora de sus condiciones laborales y su rol como formadoras.
El secretario de Educación de Popayán, Felipe Acosta, destacó la importancia de estos encuentros: “Nuestra tarea no es solo garantizar la cobertura educativa, sino también construir una escuela donde el respeto, la equidad y la valoración de la mujer sean principios fundamentales. Las maestras son parte esencial del tejido educativo de Popayán y este taller es un homenaje a su labor diaria”.
En Colombia, las mujeres representan más del 70% del cuerpo docente en la educación básica y media, lo que hace aún más relevante garantizar que sus voces y necesidades sean tenidas en cuenta en las políticas públicas. Sin embargo, estudios del Ministerio de Educación han evidenciado que, a pesar de su alta representación numérica, las mujeres siguen enfrentando barreras para acceder a cargos directivos y sufren mayores niveles de sobrecarga laboral y emocional.
Por ello, el enfoque del taller también incluyó estrategias para el autocuidado, el manejo del estrés y la construcción de redes de apoyo entre docentes. Se enfatizó que el liderazgo femenino no es solo una cuestión de ocupar espacios de poder, sino de transformar prácticas desde la cotidianidad, con empatía, creatividad y compromiso ético.
Las participantes valoraron la iniciativa como un espacio necesario, no solo para su desarrollo profesional, sino también para su bienestar personal. “Este tipo de talleres nos permiten parar, pensar en nosotras, compartir nuestras experiencias y sentirnos escuchadas. Es muy importante que la Secretaría de Educación abra estos espacios”, expresó una de las asistentes.
El taller “Mujer Maestra” forma parte de una estrategia más amplia de formación y bienestar docente que se desarrollará durante el año, en articulación con otras dependencias municipales. La idea es que estos espacios se conviertan en escenarios permanentes de diálogo, formación y construcción colectiva de una escuela más incluyente y justa.
Así, en el mes de marzo, y más allá de las conmemoraciones simbólicas, Popayán reafirma su compromiso con las maestras como pilares del sistema educativo, reconociendo su liderazgo y generando condiciones que dignifiquen su trabajo en todos los rincones del municipio.
