sábado, noviembre 8, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI CIUDADInicio del Año Escolar en Popayán con Implementación Temprana del Programa de...

Inicio del Año Escolar en Popayán con Implementación Temprana del Programa de Alimentación Escolar

El año escolar 2025 en Popayán comienza con la novedad de que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) estará operativo desde el primer día de clases y gracias a una inversión adicional de $1.500 millones se ampliará la cobertura a 3.227 estudiantes más que el año pasado.

Por: Alejandro Zúñiga Bolívar

Mañana, 27 de enero de 2025, los estudiantes de Popayán regresan a las aulas para iniciar el nuevo año escolar. Este año presenta una novedad significativa: el Programa de Alimentación Escolar (PAE) estará en funcionamiento desde el primer día de clases, una situación que difiere de años anteriores, en los cuales el programa comenzaba sus operaciones después del inicio de la jornada académica. Esta anticipación en la implementación del PAE busca asegurar que los estudiantes cuenten con una alimentación adecuada desde el comienzo de sus actividades escolares.

El PAE es una iniciativa gubernamental que tiene como objetivo proporcionar alimentación a los estudiantes del sistema educativo oficial, contribuyendo así a su acceso y permanencia en la educación. Este programa es fundamental para garantizar que los estudiantes, especialmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad, reciban al menos una comida balanceada al día, lo que influye positivamente en su rendimiento académico y bienestar general.

Para la vigencia de 2025, el Municipio de Popayán ha incrementado su inversión en el PAE en $1.500 millones, lo que representa un aumento del 45,58% en comparación con el año anterior. Esta inversión adicional permitirá ampliar la cobertura del programa, beneficiando a 3.227 estudiantes más, la mayoría de ellos en la jornada regular. Con esta ampliación, se espera que un mayor número de niños y jóvenes puedan acceder a los beneficios del PAE desde el inicio del año escolar.

La Secretaria de Hacienda de Popayán, Juliana Sarmiento, explicó que este incremento en la inversión es posible gracias a un mayor recaudo en impuestos por parte del municipio, que ascendió a $21.000 millones. De estos recursos, una parte se ha destinado a financiar la ampliación de la cobertura del PAE, representando el 7,14% del total recaudado.

En el año 2024, el PAE en Popayán contó con un presupuesto de $12.547.963.228, de los cuales el 62,08% provinieron de la Nación, el 10,81% de recursos del Sistema General de Participaciones y el 27,09% a cargo del Municipio. Para el año 2025, el programa se ha contratado por un valor de $13.994.385.646, con una distribución de financiamiento del 55,66% por parte de la Nación, el 8,96% del Sistema General de Participaciones y el 35,37% a cargo del Municipio. Esta redistribución en las fuentes de financiamiento evidencia un mayor aporte por parte del municipio en la sostenibilidad del programa y el congelamiento de los recursos de la nación e, incluso, en el rubro del Sistema General de Participaciones los recursos disminuyeron.

La adjudicación temprana del contrato del PAE para el año 2025 es un hecho sin precedentes en la ciudad. Según información de la Alcaldía de Popayán, es la primera vez que el programa tiene adjudicado el contrato al operador antes del inicio de la vigencia, lo que permite su implementación desde el primer día de clases. Esta anticipación es resultado de una planificación y gestión administrativa más eficiente, que busca garantizar la continuidad y eficacia del programa.

En preparación para el inicio del PAE, la Alcaldía de Popayán ha llevado a cabo capacitaciones para los manipuladores de alimentos y ha realizado adecuaciones en los comedores escolares. Estas acciones incluyen jornadas de limpieza y desinfección de las cocinas y comedores, asegurando que los espacios estén en óptimas condiciones para recibir a los estudiantes. Estas medidas buscan garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos que se ofrecerán a los estudiantes.

El éxito del PAE depende en gran medida de una supervisión y control efectivos. A nivel nacional, se han presentado casos en los que la falta de supervisión ha comprometido la calidad de los alimentos y, en algunos casos, ha puesto en riesgo la salud de los estudiantes. Por ello, es fundamental que las autoridades locales implementen mecanismos de control rigurosos para asegurar que los recursos destinados al PAE se utilicen de manera adecuada y que los alimentos proporcionados cumplan con los estándares de calidad establecidos.

A pesar de los avances logrados, el PAE enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales retos es alcanzar una cobertura universal que garantice que todos los estudiantes del sistema educativo oficial tengan acceso al programa. Además, es crucial mantener y mejorar los estándares de calidad en la preparación y distribución de los alimentos, asegurando que estos sean nutritivos y seguros para el consumo. La sostenibilidad financiera del programa también es un aspecto que requiere atención, ya que su éxito depende de que las fuentes de financiación crezcan y no disminuyan.

Mañana podremos saber si toda esta planeación se traduce en realidad y, durante el año 2025, sabremos si los supervisores, los interventores y las asociaciones de padres de familia han aprendido de las experiencias del pasado y están en mejores condiciones de apoyar una correcta implementación de un importantísimo programa para los niños y las niñas de Popayán.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img