La Administración Municipal y Gestores Culturales inauguran los Carnavales con actividades que, para muchos, se ha quedado corta, mientras persiste la controversia por la organización del evento.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar
Hoy, 4 de enero de 2025, inician oficialmente los tradicionales Carnavales de Pubenza en la ciudad de Popayán, una celebración que mezcla las tradiciones locales con actividades que buscan atraer tanto a propios como a turistas. Este año, el evento está marcado por una serie de polémicas sobre su organización, pero las festividades avanzan con una programación variada que promete resaltar la riqueza cultural y artística de la región.

El Parque Caldas, corazón de la ciudad, se convierte en el epicentro de las actividades con una Muestra Artesanal que estará abierta al público desde las 9:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. y se extenderá desde hoy hasta el 6 de enero. Este espacio reúne a artesanos locales que expondrán sus creaciones, desde tejidos ancestrales y cerámicas hasta piezas contemporáneas que reflejan la fusión entre la tradición y la innovación.
Entre los eventos destacados del día está el Desfile de Bicicletas, Carros y Motos Clásicas y Antiguas, que recorrerá la ciudad desde la glorieta de La Chirimía por la carrera 9 hasta el centro comercial Campanario, entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m. Este desfile, que combina nostalgia y estilo, es una cita obligada para los amantes de los vehículos históricos.
Por la tarde, las festividades se trasladan al Complejo Deportivo de Popayán, donde, a partir de las 5:00 p.m., se llevará a cabo la elección de la Señorita Policía Nacional y el Desfile en Vestido de Baño de las candidatas del Reinado de las Fiestas de Pubenza. Este evento promete ser un despliegue de belleza y elegancia, atrayendo a cientos de espectadores.
En el Boulevard Rose, la Caseta Linda Payanesa abrirá sus puertas desde las 8:00 a.m. hasta las 3:00 a.m., ofreciendo música en vivo y un ambiente festivo ideal para quienes buscan disfrutar de la noche en compañía de amigos y familiares.
A pesar de la alegría que promete cada actividad, los Carnavales de Pubenza 2025 no han estado exentos de controversia. Desde semanas antes de su inicio, sectores de la comunidad y algunos gestores culturales cuestionaron la transparencia en la asignación de recursos y la selección de actividades, argumentando que no se dio suficiente participación a ciertos colectivos culturales. La Administración Municipal, por su parte, ha defendido el proceso de organización, destacando que este se realizó en colaboración con un grupo representativo de gestores culturales que trabajaron en la planeación de los eventos.
El alcalde Juan Carlos Muñoz Bravo aseguró en declaraciones recientes que, a pesar de las críticas, el objetivo principal de los Carnavales es resaltar las tradiciones de Popayán y posicionar a la ciudad como un destino cultural de primer nivel. “Hemos trabajado para ofrecer unas festividades que muestren lo mejor de nuestra ciudad, desde su arte hasta su gastronomía. Entendemos las inquietudes de algunos sectores, pero estamos comprometidos con un carnaval inclusivo y de calidad“, afirmó.
En el día de ayer, se generó un debate en torno a quién o quiénes eran los responsables por la organización de las actividades de las fiestas o carnavales de Pubenza y, durante el día de ayer, se ambientó la idea de que una serie de colectivos culturales denominados Juntanza Cultural habría estado al frente de la organización del evento.
Por su parte, María Fernanda Jiménez vocera de la Juntanza Cultural que ha estado acompañando este proceso, aclaró que: “Es importante aclarar que nosotros como Juntanza por las artes y las culturas de Popayán no somos ejecutores del convenio que se firmó entre la administración municipal y la junta cívica cultural de Popayán. Es importante mencionar que quien es el operador del gasto correspondiente a fiestas de Pubenza es la Junta Cívica de Popayán. Nuestro rol como Juntanza por las artes es hacer el acompañamiento en el marco del ejercicio de la gobernanza cultural entendemos la gobernanza cultural como el ejercicio de participación veeduría de los recursos públicos y también como ese espacio de construcción.”
Por su parte, Melisa Rosero vocera del sector de Danza Urbana, complementó lo anterior diciendo que: “Nos hemos podido ganar de alguna manera el poder participar de este tipo de espacios. Es la primera vez que, básicamente, el mismo sector cultural puede participar de la logística y el proceso previo a la realización de carnavales de fiestas de Pubenza”
En ese sentido, la discusión, más allá de los responsables, pareciera girar entorno a la planeación del evento. Y, en ese sentido, Melisa Rosero señaló que: “La preparación de las fiestas ha sido un poco caótica porque la misma de alguna manera eh la misma convocatoria para empezar este trabajo se hizo tardía se hizo tarde y ahí es de donde parte básicamente todo el problema. El problema que consideramos que viene siendo el estructural es el hecho de que la planeación de las fiestas no se está haciendo con el tiempo requerido.”
En medio de la controversia, las mismas voceras del sector cultural destacan que su participación generó efectos positivos en la organización del evento. Las cuales, a criterio de María Fernanda Jiménez se pueden sintetizar así:
“Para hablar de logros, creo que el principal logro que tenemos como juntanza desde la incidencia es el hecho de empezar a dignificar el trabajo de tanto de carroceros de las personas que hacen parte de las comparsas y todo el sector cultural que fue la básicamente lo que nos ha movido como juntanza a querer buscar la forma de participar dentro de todos estos procesos e intentar buscar pagos mucho más justos para el trabajo que requiere todo lo que hace el sector cultural. Creo que es el mayor logro que hemos podido evidenciar”
Y al ser consultadas por cuáles fueron esos incrementos obtenidos, las voceras señalaron: “El sector de las orquestas, que nosotros hemos denominado verbenas populares, pasó de 5 millones a 10 millones (…) en el caso de las chirimías pasamos de 1 millón de pesos en el año 2024 a una remuneración de 5 millones (…) los carroceros pasamos de una remuneración de 5 millones a 9 millones en lo mismo en el caso de las comparsas (…) El año pasado se hizo una tarima joven en donde no se le dio remuneración a las bandas y este año estamos hablando de una remuneración de 5 millones.”
