miércoles, octubre 29, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI CIUDADEn Popayán se conmemora los 50 años del asesinato de Pier Paolo...

En Popayán se conmemora los 50 años del asesinato de Pier Paolo Pasolini: genio y poeta trágico

A medio siglo de su terrible y brutal asesinato en la playa de Ostia, Italia, el mundo conmemora a Pier Paolo Pasolini, figura clave del pensamiento crítico, la poesía, el cine y la disidencia cultural del siglo XX.

Pasolini Roma | Exposiciones | CCCB

Por Diego Román Konrad

Desde Popayán —ciudad universitaria, literaria y amante del arte— el Club de Lectura RIZOMA rinde homenaje a un creador que, sin haber pisado estas tierras, sigue interpelando nuestras realidades más profundas: la desigualdad, la fe, el deseo, la violencia, el poder, la tradición y la modernidad.

Una vida de ruptura

Nacido en Bolonia en 1922, Pasolini vivió una existencia marcada por la rebeldía, la marginalidad y la pasión inagotable por la verdad, incluso si esta resultaba insoportable para su tiempo. Fue poeta precoz, filólogo de formación, militante comunista, intelectual cristiano no creyente, y cineasta autodidacta. Su obra cruzó sin permiso las fronteras entre el arte, la política y la espiritualidad.

La Italia de posguerra fue su escenario; su sensibilidad y su conciencia, el instrumento para desenmascarar un país dividido entre el catolicismo conservador, el socialismo utópico y el monstruo incipiente del consumismo. En 1975, a los 53 años, Pasolini fue asesinado en circunstancias aún hoy objeto de debate. Su muerte no fue solo el final de un artista, sino el símbolo del silenciamiento de un pensamiento incómodo, incómodo porque era lúcido.

El poeta que habló desde el barro

Antes que director de cine, Pasolini fue poeta. Sus versos, escritos en italiano y en friulano (lengua regional del noreste de Italia), son testimonio de una sensibilidad desgarrada, que encontraba belleza en la pobreza, en el cuerpo, en el sufrimiento y en la infancia popular.

Su poemario Las cenizas de Gramsci (1957) es una de las obras líricas más poderosas del siglo XX: una confesión desgarrada entre la fe marxista y la atracción por lo sagrado. Allí conviven la conciencia política con una melancolía existencial, una estética del desencanto que se aleja del optimismo revolucionario.

Conversaciones sobre Pasolini - El Líbero

Pasolini no idealizó a los pobres: los comprendió, los vivió, los narró. Su poesía fue siempre carne y tierra. En una época dominada por la industrialización y la cultura de masas, él miraba hacia el campesino, el joven marginal, el cuerpo real, la palabra popular. Hoy, sus poemas se leen como una elegía por un mundo que el capitalismo arrasó sin piedad.

El escritor de las periferias

Su narrativa, iniciada con la controversial novela Ragazzi di vita (1955), fue una denuncia social sin adornos. Allí retrata la vida de los chicos de la calle en los barrios más pobres de Roma. Pasolini fue acusado de obscenidad, pero su verdadero “crimen” fue mostrar lo que Italia no quería ver: la miseria moral de una sociedad que abandonaba a su juventud.

Su literatura no fue decorativa, sino política en el sentido más profundo: fue una forma de habitar lo marginal, de darle voz a los que no tenían lenguaje. Con Una vida violenta (1959), afianzó su lugar como cronista de lo excluido. No hubo romanticismo en sus letras: solo la dureza de lo real.

El cineasta que filmó lo sagrado y lo obsceno

Pasolini llevó su mirada al cine no como simple narrador visual, sino como poeta con cámara. Su filmografía es un viaje radical entre lo político y lo espiritual, entre la carne y el mito, entre el Evangelio y el deseo.

En El Evangelio según San Mateo (1964), Pasolini —marxista, agnóstico y homosexual— construyó una de las visiones más puras y poéticas de la figura de Cristo. El filme, austero y cargado de humanismo, fue elogiado incluso por el Vaticano.

El evangelio según San Mateo | Cinemateca de Bogotá

Pero su cine no se detuvo allí. En Teorema (1968), un ángel (o demonio) seduce y transforma a toda una familia burguesa, dejando un vacío existencial. En Edipo rey (1967) y Medea (1969), reinterpreta los mitos griegos desde una mirada anticolonial y psicoanalítica. Y en su trilogía de la vida (El Decamerón, Los cuentos de Canterbury, Las mil y una noches), celebra el cuerpo, el deseo y la narración popular como actos de resistencia.

Su última película, Saló o los 120 días de Sodoma (1975), es probablemente una de las obras más impactantes de la historia del cine. Adaptando la novela del Marqués de Sade al contexto del fascismo italiano, Pasolini ofreció una metáfora brutal del poder como maquinaria de degradación total. Fue su testamento fílmico: nihilista, provocador, insoportable.

Un pensador profético

En sus Escritos corsarios y Cartas luteranas, Pasolini dejó textos visionarios sobre el avance de la televisión, la pérdida de culturas populares y la “nueva forma de fascismo” que él veía en la cultura de consumo. Para él, el capitalismo no sólo explotaba cuerpos: colonizaba conciencias. Pasolini anticipó el vaciamiento cultural, la espectacularización de la política y la banalización del arte. Lo que otros denunciaron décadas después, él ya lo había vislumbrado con claridad dolorosa.

La invitación está abierta a estudiantes, docentes, investigadores y a toda la comunidad interesada en la obra de uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.
El decamerón (1971) - Filmaffinity

Una voz que aún incomoda

En Popayán, ciudad marcada por su tradición cultural, religiosa y académica, recordar a Pasolini es también un acto de coraje intelectual. Es preguntarnos: ¿Quiénes son hoy los marginados que no queremos ver?, ¿Qué verdades estamos negando en nombre del progreso?, ¿Qué cuerpos siguen siendo censurados?

A 50 años de su asesinato, Pasolini no ha muerto. Vive en sus películas que aún escandalizan, en sus poemas que aún conmueven, en sus textos que aún nos golpean. Fue mártir de su tiempo, pero también profeta del nuestro.

Club de Lectura RIZOMA

El próximo jueves 28 de agosto a las 5:00 p.m. (hora de Colombia), el auditorio de Humanidades, sede alterna de la Universidad del Cauca, será escenario del 1er Congreso Internacional Pier Paolo Pasolini: “Diálogos Interculturales sobre el Pasolini Friulano a 50 años de su muerte”.

Este evento académico, de carácter internacional, contará con la participación de reconocidos expertos en la obra del cineasta, poeta e intelectual italiano. Entre los invitados especiales se destacan el Dr. Marco Salvadori, presidente del Centro de Estudios Pier Paolo Pasolini de Casarsa della Delizia (Italia), y la profesora Samanta dell’Acqua, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

El congreso busca abrir un espacio de reflexión y diálogo intercultural en torno a la figura y legado de Pasolini, en el marco de los 50 años de su fallecimiento, resaltando especialmente su etapa friulana.

La organización del evento es resultado de una alianza fraternal entre múltiples instituciones: la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca (Decano PhD. Alfonso Rafael Buelvas), el Programa FISH de Unicauca (Javier Orlando Muñoz y Jaidiver Ojeda), la Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa (Luis Fernando Giraldo y Diego Román Konrad), el Colegio INEM (Erika Johanna Flores) y el sindicato de educadores SUTEC.

La invitación está abierta a estudiantes, docentes, investigadores y a toda la comunidad interesada en la obra de uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.

“Solo tengo una ambición: la de no ser comprendido, para no ser reducido a algo que no soy”. Pier Paolo Pasolini

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img