
Con el respaldo de la Universidad del Cauca, SUTEC y otras organizaciones, nace en Popayán el Club de Lectura RIZOMA, un espacio que promueve la lectura crítica, el diálogo y el vínculo entre estudiantes y comunidad educativa local. La iniciativa articula a instituciones educativas con el programa FISH de Unicauca, y ya ha realizado dos encuentros con invitados nacionales e internacionales. Se proyecta como un referente de intercambio académico y cultural en la región.
Con el objetivo de fomentar la lectura crítica y el pensamiento reflexivo entre los jóvenes del Cauca, fue lanzado oficialmente en marzo de 2025 el Club de Lectura RIZOMA, una propuesta conjunta entre la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad del Cauca, el programa FISH (Formación Integral Social y Humanística), la Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa, y el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación del Cauca (SUTEC).
Inspirado en la noción filosófica de “rizoma”, desarrollada por Deleuze y Guattari, el club propone una estructura de conocimiento abierta, no jerárquica, en la que las ideas pueden fluir y entrelazarse sin orden preestablecido. Así, RIZOMA se plantea como un espacio inclusivo y diverso para compartir y debatir textos literarios, sociales y filosóficos, con el fin de fortalecer las habilidades de lectura, análisis y expresión de estudiantes de educación media y superior.

Lectura como herramienta de encuentro
El proyecto contempla sesiones cada quince días, los días jueves, con participación de docentes universitarios, profesores de colegios públicos, y estudiantes. A través de una metodología participativa, los encuentros promueven el diálogo entre saberes académicos y experiencias de vida, cruzando disciplinas y generaciones.
El programa FISH asume la coordinación logística y pedagógica de la iniciativa, facilitando el acceso a libros, materiales digitales y espacios de encuentro. La intención es construir una comunidad lectora crítica que tenga impacto en las aulas, pero también en la vida cotidiana de los jóvenes y sus entornos.
Primeros encuentros, literatura y memoria
El primer encuentro se llevó a cabo el jueves 13 de marzo en el Auditorio de la Facultad de Humanidades, con la participación del fotógrafo Jerónimo Rivera (Argentina) y del docente colombiano Alfredo Valderruten, quienes reflexionaron sobre el uso creativo de los fotolibros en la actualidad.
El segundo encuentro, realizado el 20 de marzo en la Biblioteca Pública Departamental Rafael Maya de Comfacauca, fue un homenaje a Mercedes Sosa y Alfonsina Storni, liderado por las poetas Viviana Acosta y Andrea López, e incluyó una presentación musical de la maestra Paloma Muñoz, en tributo a la emblemática artista argentina.
El próximo encuentro, programado para el jueves 27 de marzo a las 5:00 p.m. en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda de Unicauca, incluirá el Primer Recital Poético Feminista, organizado con el apoyo de los clubes de lectura Entre Líneas, Libros y Café y la Fundación Letras que Sanan.
Comunidad académica comprometida
El comité organizador del Club de Lectura RIZOMA está conformado por:
Alfonso Buelvas Garay, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Jaidiver Ojeda, coordinador del programa FISH
Javier Orlando Muñoz, docente del programa FISH
Luis Fernando Giraldo y Diego Román Konrad, docentes de la Institución Educativa Francisco Antonio de Ulloa y miembros de SUTEC
Este grupo promueve una visión de la educación que va más allá de la instrucción formal, abriendo caminos para el pensamiento libre, la creación colectiva y el reconocimiento del otro a través de la palabra escrita y oral.
Un modelo de aprendizaje colaborativo
El Club de Lectura RIZOMA no solo ofrece un espacio para el encuentro alrededor de los libros, sino que se proyecta como una herramienta pedagógica potente para la transformación educativa y cultural en el Cauca.
Al estar abierto a estudiantes de todas las disciplinas y a miembros de la comunidad educativa, la iniciativa busca consolidar una red de lectura crítica y acción social que aporte al desarrollo integral de las nuevas generaciones. Con el paso de los encuentros, se espera que el club se convierta en un referente regional del aprendizaje colaborativo y la formación humanista, basado en el respeto, la creatividad y la escucha activa.