lunes, septiembre 8, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI CIUDADCauca camina hacia el futuro: Un Congreso para la Esperanza

Cauca camina hacia el futuro: Un Congreso para la Esperanza

Líderes empresariales, gremiales y productivos, participaron en el 1er Congreso del Sector Productivo del Cauca para analizar, discutir y proyectar estrategias que fortalezcan el desarrollo económico y la competitividad regional.

Roberto Castrillón Simmonds, Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca

Las ponencias magistrales destacaron la increíble paradoja de un Cauca afectado por bloqueos viales, pero al mismo tiempo con un crecimiento inesperado en sectores como el turismo ecológico y el café. La visión de convertir al departamento en el tercer productor de café del país se presentó como un faro de desarrollo económico y social, capaz de transformar vidas y comunidades.

En un gran esfuerzo debido a las circunstancias del momento, el Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, liderado por su Director Ejecutivo, Julián Torres Sarria, ha marcado un hito histórico. La realización del 1er Congreso Empresarial del Cauca, los pasados jueves y viernes en el Centro Cultural del Banco de la República, se erige como un acto de fe y determinación.

En un contexto de desafíos económicos y sociales, el primer Congreso Empresarial del Cauca demostró la resiliencia y el espíritu innovador de los líderes de la región.
Ponentes III Congreso Internacional de Ciencias Empresariales |  UNICOMFACAUCA
Ana Fernanda Muñoz, Directora Cámara de Comercio del Cauca

El evento se desplegó como un oasis de optimismo en medio de las persistentes tormentas que enfrenta el departamento. Las circunstancias son bien conocidas: los bloqueos viales delictuosos y la interrupción de la carretera Panamericana, arteria vital para el suroccidente colombiano. Los ponentes no solo abordaron estas realidades con una franqueza refrescante, sino que también iluminaron un camino hacia adelante.

La Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz no se limitó a la esperanza ciega, sino que la ancló en la cruda realidad, exponiendo las graves cifras de las pérdidas que el Cauca y Colombia sufren con cada bloqueo. Las estadísticas son contundetes: en tan solo 45 días de bloqueo vial durante el año 2022, se produjo el cierre del 60% de los negocios pequeños y medianos del Cauca. Una cifra que no solo habla de pérdidas económicas, sino también de sueños truncados, de familias que perdieron su sustento y de un tejido social que se desgarra.

Sin embargo, la misma ponente trajo consigo datos alentadores sobre el inesperado incremento del turismo ecológico y el avistamiento de aves en el departamento. Adicionalmente, se destacó el prometedor arranque de la costa Pacífica caucana como destino turístico, con un grupo de más de 100 visitantes en la bella ciudad de Guapi. Esta dualidad, entre la adversidad y la resiliencia, se convirtió en el hilo conductor de la jornada.

Elvia Rocio Cuenca added a new photo. - Elvia Rocio Cuenca
Elvia Rocío Cuenca, Secretaria de Desarrollo Económico Departamental

Siguiendo con la agenda, la Secretaria de Desarrollo Económico Departamental, Elvia Rocío Cuenca, nos ofreció un panorama detallado y minucioso de la actuación del departamento. Punto por punto, nos mostró los grandes, medianos y pequeños proyectos que están siendo impulsados y las iniciativas y emprendimientos productivos que están recibiendo apoyo institucional. Su presentación fue un testimonio del trabajo silencioso y constante que se realiza en los despachos, con el único objetivo de fortalecer la economía local desde sus cimientos.

Calificado como un éxito rotundo, el evento ofreció una plataforma vital para discutir soluciones y proyectar un futuro próspero, demostrando que a pesar de la adversidad, la economía del departamento está en constante crecimiento.

La relevancia regional del evento fue vía virtual, de Margarita Gáfaro, la Gerente del Banco de la República, Sucursal Cali. La imposibilidad de su desplazamiento, precisamente por un nuevo bloqueo criminal, no impidió que compartiera cifras comparativas de gran valor sobre el suroccidente colombiano. A su vez, el Presidente del Consejo Gremial de Nariño y el Director Ejecutivo del Consejo Gremial del Valle se unieron al ciclo de conferencias, planteando una visión de unidad de criterios y propósitos que fortalecería a toda la región del suroccidente, demostrando que los desafíos son compartidos y que las soluciones deben ser conjuntas.

El futuro también tuvo un lugar en el congreso. El arquitecto payanés Diego Caldas y la ingeniera Olga Lucia David presentaron proyectos futuristas de gran envergadura para Popayán y el Cauca. El arquitecto Caldas expuso su visión sobre la interconexión aérea y la cobertura futura en infraestructura de este tipo, esencial para la competitividad de la región.

Julián Torres Sarria Director Ejecutivo Consejo Gremial y Empresarial del Cauca

Por su parte, la ingeniera David abordó el vasto potencial en la producción de energía hidroeléctrica, subrayando cómo el Cauca se perfila como una gran reserva energética para el país. Su panel, moderado por el Gerente del Comité de Ganaderos del Cauca, Hernán Garcés, dejó en claro que el Cauca no solo enfrenta el presente, sino que también se proyecta con audacia hacia el futuro. Hubo, además, otras ponencias destacadas, como las Perspectivas del turismo en el suroccidente, con el Presidente de Cotelco, y el tema “Conectando potencial-Creando oportunidades”, moderado por Yolanda Garcés, de la ANDI Cauca.

La exposición de Roberto Castrillón Simmonds, Director Ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Cauca, por su valor y por la tranquilidad que infunde en términos del futuro del departamento. Su propósito de llevar al Cauca a convertirse en el tercer productor de café en Colombia es un reto y la confianza que inspira permite asegurar que se logrará con su dirección. Su exposición, respaldada por el conocimiento de su oficio, es un reflejo de la confianza que los caficultores del Cauca tienen en su liderazgo.

Diego Caldas, descendiente del Sabio Caldas, hablará este jueves en Armenia  sobre el pensamiento del científico y prócer colombiano - El Quindiano
Diego Caldas, Arquitecto

Cada cifra que presentó es un axioma de la realidad cafetera. El simple hecho de que, a través del café, se hayan inyectado dos billones de pesos a la economía caucana es un testimonio de su poder transformador. Esta cifra permite afirmar con orgullo que “El Cauca es Café”. Más de 95.000 caficultores en aproximadamente 96.000 hectáreas son una verdadera red de desarrollo social y económico para el departamento. Es esta red la que nos permite albergar la esperanza de que el café, logrará reemplazar toda clase de producción ilícita que actualmente atormenta al Cauca. Destacó Roberto Castrillón que el café más apetecido en el mercado de Cafés Especiales es el del Cauca.

Eventos como este 1er Congreso del Sector Productivo nos muestran, que no todo está perdido. Que, con dedicación, trabajo, entrega y convicción, es posible aguantar la tormenta y avanzar a paso lento pero seguro. Estamos creciendo económicamente, y este congreso no fue solo una reunión de mentes brillantes, sino una reafirmación de que el trabajo y la colaboración son las herramientas para construir un futuro más brillante.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img