Tras su colapso en 2020, el Puente de Calicanto en Caloto permanece sin restauración, una situación que plantea serios interrogantes sobre el futuro de las estructuras coloniales en Popayán que, como el techo de la Torre del Reloj, han venido cayendo.
Por: Alejandro Zúñiga Bolívar
En julio de 2020, el Puente de Calicanto, una estructura emblemática de Caloto, Cauca, colapsó después de más de un siglo de historia. Construido en 1903 y oficialmente inaugurado en 1910 para conmemorar el centenario del Grito de Independencia, este puente de mampostería sobre el río Grande había sido cerrado al tráfico vehicular hace más de 30 años, destinándose únicamente para uso peatonal y fines turísticos.
A pesar de su valor histórico y cultural, el puente no recibió el mantenimiento adecuado. En 2011, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) realizó una inspección calificando su estado como “daño grave” y recomendó una reparación inmediata. Sin embargo, debido a la falta de recursos y acciones oportunas, la estructura continuó deteriorándose hasta su colapso en 2020.
Tras el colapso, se improvisó un paso peatonal con guaduas, generando preocupación por la seguridad de los transeúntes, especialmente ancianos y niños. La comunidad ha expresado su descontento por la desidia oficial y la falta de políticas claras para la conservación del patrimonio cultural de Caloto.

A pesar de las gestiones realizadas por la administración municipal en 2020 y 2021 para la recuperación del puente, no se lograron soluciones efectivas antes de su colapso. La situación ha llevado a llamados urgentes para que las autoridades actúen de manera responsable en la protección y restauración de este símbolo patrimonial.
La situación del Puente de Calicanto revive la preocupación que se vive en Popayán por su patrimonio. La capital del Cauca es reconocida por sus estructuras coloniales, entre las que destacan el Puente del Humilladero, el Puente de la Custodia y el Puente Viejo sobre el río Cauca. Estas edificaciones no solo son símbolos históricos, sino que también representan atractivos turísticos y culturales de gran relevancia.
En enero de 2020, se reportó el deterioro de varios monumentos y obras de ingeniería colonial en Popayán, declaradas patrimonio cultural de la Nación. El Puente Viejo del Cauca, construido en 1778, presentaba daños significativos debido al abandono y al vandalismo. Además del Puente Viejo del Cauca, otras estructuras como el Puente del Humilladero y el Puente Chiquito, ambos edificados en 1713, mostraban signos de deterioro.
La comunidad y diversos actores sociales han manifestado su preocupación por el estado de los puentes coloniales en Popayán. La Sociedad de Mejoras Públicas de Popayán y la Veeduría Ciudadana del Patrimonio han expresado la necesidad de acciones concretas para la recuperación y mantenimiento de estas estructuras, fundamentales para la identidad y el patrimonio de la ciudad.
La situación del Puente de Calicanto en Caloto sirve como un llamado de atención sobre la importancia de preservar y mantener las estructuras históricas. La falta de mantenimiento y la desidia pueden llevar a la pérdida irreparable de patrimonio cultural, afectando no solo la identidad de las comunidades, sino también su potencial turístico y económico.