En una operación conjunta de la Policía y el Ejército, fue recapturado José Adolfo Macías Villamar, alias “Fito”, uno de los narcotraficantes más buscados del país y jefe de la organización criminal Los Choneros.

“Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia: gracias a esas leyes, ”Fito” fue capturado hoy y está en manos del Bloque de Seguridad. Mi reconocimiento a nuestros policías y militares que participaron en esta operación. Caerán más, recuperaremos el país. Sin tregua”, escribió en su cuenta de X el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
El recuerdo de “Fito” en Colombia
En el informe preliminar que entregó el Bloque de Seguridad en Ecuador, se afirma que “Fito” se refugió durante varios meses en Colombia, pero en su afán de retornar a su país de origen terminó siendo identificado y capturado.
Sin embargo, este no es el único motivo por el que es recordado el delincuente en el país, ya que en febrero de 2024, un mes después de su escape de prisión, fue revelado que este criminal hizo parte de clases dictadas a miembros de la Policía Nacional en Colombia.
En esa ocasión, se trató de una filtración revelada por Noticias Uno, en la que se vinculó a una profesora ligada a la institución con el capo. De acuerdo con el medio citado, Claudia Milena Garzón, que estuvo contratada en la Escuela de la Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro entre 2014 y 2023, tenía una amistad cercana con “Fito”, llegando al punto de intentar ingresar a la celebración de cumpleaños que se llevó a cabo dentro de la prisión en la que tenía control total.
Sumado a esto, fue expuesta una grabación en la que la profesora de cátedra de prevención de violencia dictó una clase a un grupo de oficiales de la Policía Nacional desde la celda de “Fito”.
“Nos encontramos acá en Guayaquil, trabajando fuertemente en la transformación del sistema penitenciario… Él sabe que todos ustedes son policías”, afirmó Garzón durante la clase.
Esto no fue todo, ya que dentro de la celda en la que “Fito” tenía un mural con su imagen rodeada de fusiles y pistolas, una pantalla gigante y otros lujos, el criminal tuvo tiempo de dar consejos a los uniformados, a los que les dijo que ser policía no era una profesión.
“Ustedes a la vez que están trabajando se pueden superar, estudiar, porque ser policía no es una profesión”, afirmó el criminal ecuatoriano durante la grabación filtrada por Noticias Uno.
De orígenes humildes a líder criminal
Nacido el 30 de septiembre de 1979 en Manta, Manabí, Macías Villamar asumió el liderazgo de Los Choneros entre 2020 y 2021, tras el asesinato de Jorge Luis Zambrano, alias “Rasquiña”
Tras ingresar a prisión por primera vez en 2000 por robo, fue detenido nuevamente en 2011 por cargos relacionados con narcotráfico y asesinato
Primeras fugas carcelarias
En 2013 protagonizó una primera fuga espectacular desde la cárcel de máxima seguridad “La Roca”, escapando por el río Daule junto a otros reclusos. Fue recapturado meses después, pero su influencia siguió intacta dentro de las cárceles.
Fuga masiva y violencia nacional

El 7 de enero de 2024 se fugó de la cárcel Regional de Guayaquil, lo que desencadenó motines en siete prisiones, ataques a medios y la toma de rehenes, situando a Ecuador en un estado de conflicto armado interno por 60 días
Este episodio desnudó las debilidades del sistema penitenciario y desembocó en la militarización del sistema de seguridad
Organización criminal y alcance internacional
Bajo su mando, Los Choneros intensificaron actividades de narcotráfico, extorsión, sicariato y contrabando de armas. Habían establecido alianzas con el cártel de Sinaloa y otros grupos transnacionales, transportando cocaína hacia Estados Unidos En abril de 2025, una corte federal en Brooklyn presentó una acusación en su contra por siete cargos, incluidos conspiración para traficar cocaína y tráfico de armas desde EE.UU
La operación de captura
Fue detenido en su ciudad natal, en un búnker oculto bajo una cocina, sin producirse disparos ni bajas. Se encontraba prófugo durante más de 17 meses y era buscado con una recompensa de 1 millón de dólares. Enfrenta 14 procesos judiciales en Ecuador y podría ser extraditado a Estados Unidos para responder por sus acusaciones internacionales
Impacto y siguientes pasos
Reforzamiento de las capacidades estatales frente al crimen organizado.
Avanzan trámites de extradición para que comparezca ante la justicia en EE.UU.
Su recaptura es considerada un hito en la estrategia contra los cárteles que operan desde cárceles.
La detención de “Fito” representa un golpe significativo al narcotráfico transnacional en Ecuador. Su historia —desde fugas dramáticas hasta liderar una red criminal con ramificaciones continentales— confirma la gravedad de su perfil. Su traslado a una prisión de máxima seguridad y eventual juicio en EE.UU. serán claves para evaluar el alcance real del Estado frente a estas amenazas.