Una disposición de la Ley de Memoria Democrática de España permite a descendientes de exiliados solicitar la nacionalidad. Varios apellidos comunes en Colombia están entre los considerados para facilitar el trámite. La medida responde a una deuda histórica del Estado español y podría impactar positivamente a miles de familias latinoamericanas.

Redacción El Liberal.
En 2025, el Gobierno de España ha ampliado los alcances de la Ley de Memoria Democrática, permitiendo que hijos y nietos de exiliados durante el franquismo puedan solicitar la nacionalidad española. Esta norma beneficia especialmente a ciudadanos latinoamericanos, entre ellos colombianos, cuyos apellidos coincidan con una lista determinada por el Consejo de Ministros.
La deuda histórica que se convierte en oportunidad
La Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022 y reforzada en julio de 2024, busca reconocer a las víctimas de la Guerra Civil y del régimen franquista. Una de sus principales disposiciones permite a descendientes de exiliados acceder a la nacionalidad española sin necesidad de residencia previa.
A través de un acuerdo del Consejo de Ministros, el gobierno español publicó una lista de más de 60 apellidos frecuentes en Colombia, México, Argentina, Chile y otros países latinoamericanos que podrían facilitar la prueba de filiación. Algunos apellidos incluidos son García, Pérez, Martínez, Rodríguez, González y Hernández.
¿Por qué esos apellidos?
Los apellidos seleccionados tienen un fuerte arraigo histórico con las oleadas migratorias de ciudadanos españoles que huyeron de la represión franquista entre 1936 y 1975. Muchos se establecieron en América Latina, y sus descendientes heredaron no solo el nombre, sino una posible llave legal para obtener un nuevo pasaporte.
El listado no garantiza automáticamente la ciudadanía, pero sí representa una vía rápida para revisar casos en los que la conexión familiar con exiliados pueda comprobarse documentalmente.
Documentación y procedimiento
Para iniciar el trámite, los interesados deben demostrar vínculo directo (padre o abuelo) con un ciudadano español exiliado. Se requiere presentar:
– Certificado literal de nacimiento (vigente y apostillado)
– Acta de nacimiento del familiar español
– Documentos que prueben el exilio (pasaportes, certificados de refugio, cartas de acogida)
– Formulario de solicitud completado
– Documento de identidad colombiano
El proceso debe iniciarse ante el Consulado General de España en Bogotá, previa solicitud de cita. La información completa se encuentra en el sitio oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Impacto para la comunidad colombiana
La medida podría beneficiar a miles de colombianos que buscan oportunidades laborales, educativas o familiares en la Unión Europea. Más allá de la movilidad, implica un acto simbólico de reparación histórica.
Fuentes del Ministerio de Justicia español afirman que “la iniciativa ha sido bien recibida por comunidades de descendientes, quienes durante años han reclamado un reconocimiento más justo de su historia familiar”.