En la mañana de ayer miércoles 27 de noviembre de 2024 en el salón los monjes del Hotel Monasterio se realizó la conferencia del Grupo Alianza con el director de investigaciones económicas David Cubides quien compartió la visión sobre la coyuntura económica global y local, las expectativas sobre la tasa de cambio y las tendencias del mercado más importantes para la construcción de portafolios y presupuestos de cara al cierre de 2024 e inicios de 2025.

La apertura de la presentación la realizo el doctor Juan Carlos Lozano gerente nacional de distribución y ventas de Alianza Fiduciaria, quien dio a conocer el portafolio de inversiones a los empresarios asistentes.
El doctor David Cubides es economista de la Universidad de los Andes, con formación ITAM de México, Maestría de la Sorbona de París y estudios de Doctorado en economía en la Universidad de Barcelona.
Ha trabajado con el Citibank, Banco Popular e Itaú. Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington. Profesor de Catedra de la Universidad de los Andes. Columnista de la revista Forbes. Desde 2022 se desempeña como director de Investigaciones Económicas del Grupo Alianza.

GERARDO SOLIS – ¿Qué factores internacionales están incidiendo actualmente en el comportamiento del dólar frente al peso colombiano, y cómo se espera que evolucionen en los próximos 12 meses?
DAVID CUBIDES– Estamos viendo a nivel internacional algo de presión luego de las elecciones de Estados Unidos, un dólar que ha venido subiendo en la medida en que se genera algo de incertidumbre y presión sobre las monedas de América Latina, pero también estamos viendo a nivel local algo de presión por temas fiscales, anuncios de parte del ejecutivo en proyectos que han venido avanzando en el congreso, como es el tema del sistema general de participaciones y en general algo de presión sobre las monedas de la región, el peso mexicano muy devaluado recientemente perdiendo cerca del 20% este año afectando también el peso colombiano, nosotros creemos en Alianza que de acá a mediano plazo habrá algo de corrección, esperamos que los temas globales se tranquilicen un poco y también la región que siempre ha sufrido bastante en la segunda mitad del año y empecemos a ver algo de estabilidad, en medio del escenario local creemos que vamos a empezar a ver a nivel doméstico algunas presiones más bien bajistas en la medida en que se termina cumpliendo con la regla fiscal y que se empieza a pensar ya en un nuevo juego electoral de cara a la elecciones 2026.
GS– ¿Qué rol jugará la política monetaria del Banco de la República en la estabilización del peso frente al dólar, considerando los desafíos que plantea la inflación tanto interna como importada?
DC– Esto es muy importante porque la inflación básicamente en Colombia que fue un gran problema hasta mediados del año pasado ha venido cayendo de una manera muy contundente, de allí el Banco de la Republica ha venido ayudando a que las tasas de interés caigan de manera contundente, aquí uno podría decir que el Banco Central actuando de una manera cauta haciendo recortes muy agresivos ayuda a que el peso no se deprecie algo como lo que les sucedió a los chilenos donde las tasas de interés cayeron muy rápido y eso genero algo de devaluación, en la medida en que sigamos actuando de manera cauta esto podría ayudar a que el peso siga siendo impactado por temas un poco más ajenos a los que es la política monetaria nosotros creemos que el peso podría estabilizarse y empezar a buscar niveles mas bajos como le mencionaba antes en la medida en que los temas globales se tranquilicen un poco.
GS– En el contexto de una economía global volátil, ¿cuáles son las estrategias recomendadas para la construcción de portafolios financieros de cara al 2024 y 2025?
DC– Ya pensando en lo que seria el cierre de este año y el 2025, aquí talvez pensar que nosotros vemos valor en Colombia, nosotros creemos que el mercado de renta fija podría tener oportunidades interesantes en medio del recorte de tasas de interés que ya hablamos, creemos que también que las acciones empiezan a mostrar unos niveles muy interesantes de entrar, entonces nuestra recomendación es seguir apostando por el país, aquí creemos que hay unos productos muy interesantes nosotros en Alianza ofrecemos nuestros fondos, productos que están con exposición al mercado de renta fija, renta variable y creemos que en Colombia hay oportunidades muy interesantes pensando en los valores que se encuentran actualmente, el sesgo alcista que ya tenemos de cara al 2025, la estabilización de la tasa de cambio y el valor en los activos emergentes.
GS– ¿Cómo está afectando la fortaleza del dólar a los sectores más importantes de la economía colombiana, como el agropecuario, manufacturero y exportador?
DC– Eso es muy importante porque hace un par de días teníamos la noticia que por ejemplo el café esta alcanzando unos precios históricos, estamos viendo aquí que es la depreciación del peso que ayuda a los exportadores, nosotros creemos que esto se podría estabilizar un poco como lo habíamos mencionado y de repente caer un poco la tasa de cambio, esto no significaría que el sector agrícola vaya a retroceder, el sector agrícola en estos últimos dos años ha sido un sector muy galonador para la economía colombiana y muy protagonista, pero hay otros sectores que con la fortaleza del dólar se ven castigados uno podría pensar el sector industrial, el mismo sector agrícola que en algunos encadenamientos en donde los productos importados también pueden castigar un poco ese comportamiento total, entonces en el balance de pesos y contrapesos yo lo que diría es al final una tasa de cambio un poco más abajo podría contribuir a disminuir un poco de incertidumbre y ayudar también a ese proceso de recuperación económica que ya viene avanzando.

GS– ¿Cuál es el impacto esperado de las políticas económicas de Estados Unidos sobre las economías emergentes, específicamente en Colombia, y cómo puede el país prepararse para mitigar riesgos?
DC– Estados Unidos o este nuevo gobierno viene con las políticas un poco fuertes desde el punto de vista comercial ya se han anunciado cosas en el caso mexicano pero particularmente todo viene encaminado a mejorar ese balance que según el presidente Trump tienen de manera favorable los temas migratorios, entonces es probable que nos veamos abocados a mayores tarifas en los productos importados y que las negociaciones sean poco más difíciles, sin embargo eso no es nuevo para Colombia, porque ya lo vivió cuando el presidente Trump estuvo en su momento en la casa blanca y aquí va hacer muy importante más allá de este tema pensar también en esa recuperación económica que seguirá avanzando no solamente desde el punto de vista de las exportaciones sino también en el frente domestico donde hay todavía muchas tareas pendientes por realizar, robustecer el proceso de inversión, en el componente de consumo también con las menores tasas de interés podríamos ver algo de recuperación de la mano de un menor fenómeno de inflación.
GS-En términos de inversión extranjera, ¿cuáles son las principales oportunidades y amenazas que enfrenta Colombia ante la fluctuación del dólar y la coyuntura global actual?
DC– La inversión extranjera le ha ido muy bien en Colombia hemos visto unas cifras muy buenas el año pasado y este año también las cifras van bien, siguen metiéndole plata a Colombia en inversiones estructurales inversiones a largo plazo particularmente en el sector de minería, petróleo, algo de comunicaciones, algo de sector financiero, entonces allí las cosas van bien, los retos persisten y es promover unas políticas un poco más estables y que no le den tanta volatilidad para el inversionista, no cambiar las reglas de juego es muy importante para que esa inversión siga llegando, esa inversión que termina constituyendo ese motor o semilla de crecimiento a largo plazo.
GS – ¿Cómo afecta la tendencia actual del dólar a las proyecciones de crecimiento económico en Colombia para el cierre de 2024 y comienzos de 2025?
DC – El dólar al final si le termina pegando a la economía Colombia en varias aristas, una de las mas interesantes es lo que paso con la inflación, un dólar mas arriba le termina pegando a los bienes importados y eso podría generar una inflación un poco mas elevada, nosotros vemos una inflación cayendo pero hay algo de sesgo, para la economía como un todo al final un dólar mas alto se traduce en menor nivel de consumo, entonces podríamos ver una economía que hasta cierto punto se podría ver algo afectada, pero en general la economía Colombiana viene atravesando por un proceso de recuperación, nosotros creemos va a crecer algo cerca al 3% el siguiente año y esto ya constituye una cifra mucho mas alta que el 0.6 que vimos 2023 y el 1.8 que esperamos para el cierre de 2024.
GS– ¿Qué sectores o industrias dentro de Colombia podrían verse beneficiados de un dólar fuerte, y cuáles enfrentarán mayores desafíos?
DC– En general la industria es muy sujeta a la variación de tasa de cambio entonces los bienes importados con un dólar mucho mas elevado es decir maquinaria para que se produzcan bienes industriales en Colombia podrían verse afectados y una presión aquí para que se ralentice este comportamiento, sin embargo también es cierto que vivimos durante toda le primera mitad del año un dólar bajista por debajo de los 4000 pesos calculable en el promedio al año termina compensando con estos niveles mas altos en la segunda mitad de este 2024, en el agregado nosotros creemos que el dólar podría bajar como ya le mencionaba y aquí la industria podría recuperarse no solamente por este comportamiento de la tasa de cambio sino también por unos efectos base de comparación en la industria se han registrado unas tasa muy bajas de crecimiento y debería empezar a repuntar el siguiente año con unas tasas de interés mas bajas con una inflación mucho mas controlada y con un proceso de recuperación que empieza a andar de una manera más sostenible en el país.

GS– ¿Cómo ha evolucionado la confianza de los consumidores y empresarios colombianos frente a las fluctuaciones del dólar, y qué se puede esperar para el futuro próximo?
DC– El dólar también le pega a la confianza del consumidor medida por Fedesarrollo, pero lo que es cierto es que después de varios meses de retroceso muy importantes se ha visto algo de repunte en la confianza, cuando uno le pregunta a los consumidores por la situación actual y por las expectativas de cara a los próximos 12 meses uno ya empieza a ver algo de recuperación de cara al próximo año probablemente en medio del que podría ser este nuevo escenario político que se empieza a dibujar en medio de la recuperación de la economía que ya conversamos es probable que la confianza del consumidor también siga mostrando un escenario un poco más positivo de la mano de un dólar que esperamos nosotros se estabilice y que tienda incluso a bajar.
GS– ¿Qué papel juega el crecimiento del comercio electrónico y la digitalización en el contexto de un dólar volátil, y cómo están las empresas colombianas adaptándose a este fenómeno?
DC– Aquí el comercio en general no solamente es el tema electrónico sino en general ha sufrido, hemos visto que el sector comercial ha registrado unas cifras flojas en materia de reactivación económica que ha decrecido incluso ya se ha metido en recesión, es probable que el comercio se recupere ya de cara al siguiente año y que sea uno de los no motores pero si uno de los alicientes para la recuperación porque ha sido un sector muy golpeado y es uno de los mas importantes generadores de empleo, entonces aquí va ser muy significativo este proceso de recuperación esperamos que sea en este sector clave para la economía colombiana, clave para la generación de empleo y el dólar que por su puesto afecta mas que todo los bienes importados también en este sector comercial, pero los bienes locales podrían también ver algo de recuperación, tendremos que ver las nuevas políticas arancelarias que se pueden implementar con la nueva llegada del presidente Trump en los Estados Unidos.