Inicio ESPECIALES Las nuevas revelaciones poéticas del Valle de Pubenza: Celso Miguel Pino Joaquí

Las nuevas revelaciones poéticas del Valle de Pubenza: Celso Miguel Pino Joaquí

En estos nuevos tiempos, emerge Celso Miguel Pino Joaquí, un poeta cuya obra traspasa las fronteras, gracias a la virtualidad que eliminó los límites geográficos, y cuya palabra profunda y sentida nace de la tierra, la memoria y el compromiso con la literatura.

Por María Isabel Hoyos-Bustamante

A person in a suit

AI-generated content may be incorrect.
Celso Miguel Pino Joaquí / fotos suministradas

La tecnología ha cambiado las reglas del juego del universo y, por ende, nuestro comportamiento, hábitos de aprendizaje, la manera de relacionarnos con el mundo, acceso a las fuentes de conocimiento, difusión y mucho más. Las letras no podían ser la excepción, y es así como las bondades enumeradas, sumadas a la poderosa herramienta de la autoedición, han permitido en la actualidad que los escritores de las nuevas generaciones puedan darse a conocer más allá de las fronteras sin necesidad de moverse de casa, y publicar sus libros sin tener que enviar los manuscritos a hacer colas eternas en las editoriales, que no se querían arriesgar con desconocidos, como tuvieron que hacerlo los grandes en los que descansa nuestra historia literaria. Esta bondad del progreso de la ciencia ha dado como resultado la afluencia de nuevas revelaciones, por demás valiosas, que han tenido la fortuna de hacerse conocer y dejar un aporte literario importante que engrosa y enorgullece nuestras arcas caucanas.

En el corazón de nuestro departamento, donde la historia camina por calles empedradas y el alma del pueblo se escribe con versos, —la tierra fecunda donde nacieron los grandes de nuestra poesía como Valencia, Maya, Bustamante y muchos otros de renombre nacional, emerge Celso Miguel Pino Joaquí, un poeta cuya obra traspasa las fronteras, gracias a la virtualidad que eliminó los límites geográficos, y cuya palabra profunda y sentida nace de la tierra, la memoria y el compromiso con la literatura.

Aprendió sus primeras letras en la Escuela Manuela Beltrán y finalizó su educación básica como bachiller del Colegio Francisco Antonio de Ulloa. Posteriormente, realizó estudios superiores: se graduó como Geógrafo, en la Universidad del Cauca; como Especialista Tecnológico en Implementación de Sistemas de Información Geográfica, en el SENA y como Especialista en Pedagogía de la Lúdica, en la Fundación Universitaria Los Libertadores. Actualmente, es aspirante a magíster en Educación en la misma “alma máter”.

Más allá de su formación académica, Celso Miguel ha dedicado su vida a la enseñanza. Se ha desempeñado como docente de Ciencias Sociales, Filosofía, Ética y Ciencias Políticas en distintas instituciones de los departamentos del Cauca, Huila, Putumayo y, actualmente, en la Institución Educativa Presbítero Gabriel Yepes Yepes, ubicada en el corregimiento de Sevilla, municipio de Ebéjico, Antioquia.

Allí, en medio de un entorno rural, donde la palabra es semilla de cambio, fundó en 2024 el Club de Lectura y Escritura Presbítero Gabriel Yepes Yepes, con el objetivo de incentivar la literatura y el pensamiento creativo entre niños y jóvenes. Organizó el primer concurso estudiantil de escritura y actualmente imparte talleres de escritura creativa en las sedes rurales del colegio, llevando la poesía a lugares donde aún germina la esperanza.

Reconocimientos literarios


  • En 2019, obtuvo el primer lugar en el concurso “El Samán” (España), organizado por la escritora Raquel Fraga, con el poema Noche de Halloween.

  • En 2020, fue seleccionado en el V Concurso Internacional Versos Compartidos (Uruguay), participando en las antologías “Un día después de la pandemia” —en el género microrrelato— y “Cuando el corazón ansía” —en el género poesía—.

  • En 2022, recibió mención especial en el V Concurso Departamental de Poesía Matilde Espinosa, organizado por el Club de Lectura y Escritura Matilde Espinosa y Unicomfacauca.

  • En ese año, también participó en el Concurso Nacional de Escritura “Colombia, territorio de historias”, donde su “Ensayo a la muerte”, en el cual da a conocer el concepto que tiene del final de la existencia y el temor de enfrentar el duelo de la muerte de sus padres en el año 2019, fue seleccionado entre los mil mejores de más de 22.800 participantes.


  • Su poema “Entre tus brazos” fue publicado en la Revista de egresados de la Universidad del Cauca, Edición N° 9, de junio del 2022.

  • En 2023, su trayectoria fue reconocida con el título de “Embajador Cultural” por el grupo internacional “Mery’s Angel Loves” (EE.UU. y México), por su labor en favor de la paz mundial a través de las letras y por fomentar la libertad de expresión entre las nuevas generaciones.

  • Sus poemas han sido difundidos en programas radiales de Argentina y Perú, como Susurros del alma, dirigido por el poeta Sergio Sánchez, y Latidos del corazón en Radio Lima, conducido por el poeta Fernando Benítez. Poemas como ¿Dónde estará el amor?, Amor utópico, Recuerdo y olvido y Entre tus brazos han sido compartidos y comentados en estos espacios de difusión poética.

Obra publicada y en desarrollo

Celso Miguel ha publicado en “Autores Editores” y “Amazon” los poemarios:


  • Estados del alma

  • Fibras del alma

  • Amores e ilusiones

Su libro de investigación “Por los caminos ancestrales del pueblo Nasa – Resguardo de Togoima (Páez, Cauca)” es una contribución valiosa a la memoria cultural de su tierra.

Actualmente, está finalizando la edición de su próximo poemario, “Entre luces y sombras”, y ha concluido su primera novela, “Horacio”, ambientada en el siglo XV en el sur de Francia. También tiene para publicación su libro “Monólogos de un poeta”, una obra introspectiva que reúne relatos de vida y reflexiones sobre el amor, la soledad, los sueños y la muerte.

En 2025, ha sido invitado a formar parte de la XIII antología internacional de poesía y narrativa “Ecos del Alba”, del certamen Versos Compartidos (Uruguay), declarada de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Turismo y varias instituciones del gobierno uruguayo.

Popayán, su eterna musa

Popayán, su ciudad natal, ocupa un lugar especial en su obra. Le ha dedicado poemas como Ciudad blanca —en Fibras del alma—, Poema a la Ciudad Blanca, y Soneto a Popayán —en Amores e ilusiones—, así como Destellos a Popayán y Poema a Popayán, incluidos en su nueva antología Luces y sombras. En cada verso, Popayán es memoria, belleza, historia y amor.

La poesía de Celso Miguel nace del aula, del campo, del alma indígena y del dolor colectivo, pero también del amor, de la contemplación y de la esperanza. Maestro, poeta y sembrador de palabras, representa una voz auténtica que merece ser escuchada, leída y celebrada; porque en sus versos, aún late el corazón de un país que sueña.

Poema a Popayán

En el pliegue azul del cielo caucano

donde el sol amanece en silencio dorado,

reposas, Popayán, vestida de blanco

como virgen perpetua de un tiempo encantado.

Tus calles angostas, con alma de piedra y memoria,

guardan ecos antiguos de amores y espadas,

de poetas que escriben tu estoica historia

con tinta de luna y nostalgias calladas.

¡Oh ciudad de los faroles luminosos!

testigos de besos furtivos de ausencia,

de pasos que el alba hizo silenciosos

y que el tiempo convierte en pura esencia.

Tus balcones, al viento de abril rendidos,

sueñan con voces que el ayer dejó,

y en los corredores de tus claustros dormidos

resuena la voz de Valencia y Pombo.

Catedral que a las nubes extiende su canto,

campana que llora su bronce divino,

bajo tu cielo de un azul sacrosanto,

todo parece llevarte a tu glorioso destino.

En cada esquina habita una leyenda,

un prócer, un poeta, un alma errante,

y el río que a tus pies dulcemente se enmienda

parece escribir versos en su cauce susurrante.

Gloria tienes, Popayán, en tu frente

de mármol, de fuego, de aroma a jazmín,

y aunque el temblor quebró tu piel silente,

jamás doblegó tu espíritu sin fin.

Tus poetas te nombran con voz enamorada,

te tallan en rimas de amor y quebranto,

y tú, en cada aurora, callada,

respondes al mundo vestida de blanco.

Popayán, ciudad de incienso y de historia,

te llevo en el alma, como un viejo lienzo,

porque amarte, está en la sangre mía,

y beso tu historia cada vez que a ti regreso.

Cuando el corazón ansía

Solo el anhelo de amarte

en noches de plenilunio,

desborda el amor mío

que el corazón quiere darte.

Bajo la luz de la luna

que en el cielo se asoma,

y al alma se aploma

como plata brillantina.

Ahí en ese mundo de sombras,

de siluetas lánguidas,

y de miradas perdidas

que a la noche asombra.

Siento ansias de amarte,

de tocar tu piel desnuda,

con mi mano tiritante

antes de que el sol acuda

y vislumbre con sus rayos,

tu silueta y la mía.

Porque son esos besos tuyos

lo que mi corazón ansía.

Salir de la versión móvil