domingo, septiembre 14, 2025
No menu items!
spot_img
InicioDESTACADAPetro lidera firma de pacto histórico: El suroccidente recibirá una inversión de...

Petro lidera firma de pacto histórico: El suroccidente recibirá una inversión de $27,6 billones para su desarrollo

Un acuerdo sin precedentes, fruto de la concertación social, destinará recursos a 15 macroproyectos clave en infraestructura, salud, educación y desarrollo productivo, buscando cerrar la brecha histórica de abandono.

En un acto que marca un punto de inflexión para la región, el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, lideró la firma del Pacto Territorial Cauca. La ceremonia, celebrada en el coliseo municipal de Timbío, congregó a miles de caucanos, quienes fueron testigos del compromiso del Gobierno Nacional y las autoridades locales para impulsar el desarrollo del departamento y la región a través de una inversión histórica de $27,6 billones de pesos.

Este pacto, definido como un acuerdo institucional, multiétnico e intercultural, se presenta como la respuesta a décadas de abandono estatal en la región. Con $23,4 billones ya asegurados a través de apropiaciones presupuestales y vigencias futuras, el acuerdo sienta las bases para una transformación profunda y sostenida, orientada a mejorar la calidad de vida de sus 1,5 millones de habitantes.

Un plan estratégico diseñado por los caucanos

El Pacto Territorial Cauca no es solo un documento técnico; es el resultado de un exhaustivo proceso de concertación social. Más de 40 espacios de diálogo con comunidades, autoridades locales y organizaciones sociales fueron necesarios para identificar las prioridades y las necesidades más apremiantes del territorio. Esta metodología garantiza que las inversiones reflejen la visión de quienes viven y trabajan en el departamento, poniendo el foco en áreas críticas como la salud, la educación, la infraestructura vial, el acceso a agua potable, el desarrollo productivo y la reconciliación.

El pacto se estructura en 15 macroproyectos que absorberán $21,9 billones de la inversión total, mientras que una bolsa adicional de $4,7 billones se destinará a otras iniciativas complementarias. Esta distribución estratégica busca maximizar el impacto de cada peso invertido, abordando los desafíos del Cauca de manera integral.

Macroproyectos que transformarán la región

Entre las iniciativas más ambiciosas y de mayor impacto incluidas en el pacto, se destacan:

La Vía al Mar: Un proyecto crucial que busca conectar el interior del país con la costa pacífica, facilitando el comercio y la movilidad. Con una inversión de $2,74 billones, esta vía no solo impulsará la economía local, sino que también abrirá nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades costeras.

Corredor Estanquillo – Timbío – Popayán: Este proyecto, que se financiará a través de una Alianza Público-Privada (APP), representa la mayor inversión del pacto, con $18,6 billones. Su objetivo es modernizar y ampliar uno de los principales ejes viales del departamento, mejorando significativamente la conectividad y la seguridad en el transporte.

Hospital de Segundo Nivel del Patía: Una inversión de $37.000 millones que saldará una deuda histórica en materia de salud con las comunidades del sur del Cauca, garantizando acceso a servicios médicos de calidad y reduciendo la necesidad de traslados a otras ciudades.

Educación superior: El pacto también prioriza el acceso a la educación. Los estudios y diseños de la Universidad de Guapi y la Universidad del Macizo, culminados en 2024, avanzan en su etapa de ejecución, consolidando el compromiso de llevar la educación superior a territorios históricamente marginados.

Distrito Agroindustrial del Sur: Con un costo estimado de $250.000 millones, esta iniciativa busca potenciar el desarrollo productivo de la región, fomentando la innovación, la tecnificación del campo y la generación de empleo en el sector agrícola.

Un acto de justicia social y un compromiso con la diversidad

El presidente Petro, en su discurso, enfatizó que este pacto es más que un acuerdo financiero: es un acto de justicia social con el Cauca. “Este acuerdo representa oportunidades y dignidad para sus comunidades”, afirmó, destacando que el modelo de desarrollo propuesto se fundamenta en principios de inclusión, equidad y respeto por la diversidad cultural y étnica de la región.

El evento contó con la presencia de la vicepresidenta Francia Márquez y varios miembros del gabinete nacional, entre ellos la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino; el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma; el presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón; y la directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda. Su participación subraya el compromiso transversal del Gobierno con la implementación y el éxito de este pacto.

La firma del acuerdo, que tuvo lugar en medio de aplausos y muestras de esperanza de los asistentes, consolida un hito en la historia reciente de Colombia. Representa una nueva etapa para el Cauca, una donde la autodeterminación de los pueblos y el desarrollo sostenible no son solo promesas, sino realidades en construcción. El pacto no solo busca construir carreteras y hospitales, sino también dignidad y un futuro más próspero para los 1,5 millones de caucanos que se beneficiarán directamente de estas inversiones.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img