La historia de la independencia colombiana está tejida con hazañas heroicas, pero pocas tan impactantes y determinantes como la Batalla de Boyacá, símbolo de libertad y esperanza para todo un continente.

Redacción El Liberal
Cada año, el 7 de agosto es festivo en Colombia. Para muchos, es un día de descanso o de conmemoraciones cívicas. Pero detrás de esa fecha hay un episodio histórico que selló el destino de un país que luchaba por liberarse del yugo colonial: la Batalla de Boyacá.
El 7 de agosto de 1819, a orillas del río Teatinos, cerca del puente de Boyacá en el actual departamento de Boyacá, se enfrentaron las tropas patriotas, dirigidas por el general Simón Bolívar, contra el ejército realista comandado por el coronel José María Barreiro. El resultado fue una victoria decisiva para las fuerzas independentistas, que permitió la entrada triunfal a Santa Fe (hoy Bogotá) dos días después y precipitó la caída del dominio español en el virreinato de la Nueva Granada.
El contexto: una campaña estratégica
Para comprender la magnitud de esta batalla, es necesario ubicarla dentro de la Campaña Libertadora de 1819, una audaz estrategia militar liderada por Simón Bolívar, quien partió desde los llanos de Casanare con un ejército conformado por criollos, llaneros, soldados extranjeros (muchos de origen británico) y antiguos esclavos.
Durante semanas, el ejército patriota cruzó los Andes a través del páramo de Pisba, desafiando el frío extremo, el barro y la escasez de alimentos. Pese a las duras condiciones, las tropas lograron avanzar con rapidez y sorprender al ejército realista.
Después de las victorias en el Pantano de Vargas (25 de julio de 1819) y el combate de Gameza, Bolívar y sus comandantes —entre ellos Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui— planearon el ataque final sobre el grueso de las fuerzas españolas.
El desarrollo de la batalla

La mañana del 7 de agosto de 1819, las tropas patriotas interceptaron a los realistas que marchaban hacia Santa Fe. Bolívar dividió sus fuerzas en tres columnas: una que avanzó por la derecha para tomar posiciones en los flancos, otra por la izquierda que cruzó el río, y una tercera que bloqueó la vía principal.
La confrontación se desató cerca del puente de Boyacá, en un terreno irregular y estratégico. La maniobra patriota logró aislar a los realistas y atacar desde varios frentes. En apenas dos horas, las fuerzas de Barreiro fueron derrotadas. Más de 1.600 soldados realistas fueron hechos prisioneros, incluyendo a su comandante.
El parte de victoria no solo fue mi- litar, sino también simbólico: la independencia de Colombia comenzaba a consolidarse, y el dominio español en la región entraba en una fase de declive irreversible.
Consecuencias de la batalla
- Caída del virreinato: Santa Fe fue tomada el 10 de agosto sin resistencia, y el virrey Juan de Sámano huyó, dejando el poder en manos patriotas.
- Impulso al proyecto republicano: La victoria en Boyacá fortaleció la idea de una república libre y unida, que más tarde sería conocida como la Gran Colombia.
- Legitimación del liderazgo de Bolívar: La campaña y la batalla reafirmaron a Simón Bolívar como el gran conductor del proceso emancipador sudamericano.
- Inspiración continental: El triunfo fue clave para las campañas siguientes en Venezuela, Ecuador y Perú, extendiendo el proceso libertador por gran parte del continente.
¿Por qué es festivo el 7 de agosto?
Desde los primeros años de la República, el 7 de agosto fue declarado como fecha conmemorativa. Con el tiempo, pasó a ser festivo nacional, no solo para recordar la batalla, sino también para rendir homenaje a los ideales de libertad, soberanía y autodeterminación.
La fecha también marca el inicio de periodos presidenciales en Colombia, ya que, según la Constitución de 1991, el 7 de agosto es el día de posesión del presidente de la República cada cuatro años.

Personajes clave de la Batalla de Boyacá
• Simón Bolívar: Comandante supremo de la campaña y estratega de la victoria.
• Francisco de Paula Santander: General que lideró parte del ejército patriota y participó activamente en el combate.
• José Antonio Anzoátegui: Comandante de la retaguardia patriota, reconocido por su valentía y liderazgo.
• José María Barreiro: Coronel español al mando de las tropas realistas, capturado tras la derrota.
Legado histórico y cultural
La Batalla de Boyacá es más que un episodio militar: es un símbolo nacional. El puente de Boyacá es hoy un sitio histórico, con monumentos dedicados a los héroes de la independencia, y cada año recibe actos cívicos, desfiles militares y visitas escolares.
El espíritu de esa jornada sigue vivo como recordatorio del valor, la resistencia y la unión de un pueblo que decidió forjar su propio destino.
Datos de interés:
• Lugar: Puente de Boyacá, a 14 km de Tunja, Boyacá.
• Fecha: 7 de agosto de 1819.
• Duración de la batalla: Aproximadamente 2 horas.
• Tropas patriotas: Cerca de 2.850 soldados.
• Tropas realistas: Alrededor de 2.670 soldados.
• Resultado: Victoria decisiva de los patriotas.
• Héroes destacados: Bolívar, Santander, Anzoátegui.
• Consecuencia inmediata: Liberación de Santa Fe y caída del virreinato.
• Conmemoración actual: Festivo nacional en Colombia y día de posesión presidencial.
• Lugar conmemorativo: Monumentos y obelisco en el Puente de Boyacá.