lunes, julio 28, 2025
No menu items!
spot_img
InicioNACIONALLa Amazonía colombiana enfrenta su peor sequía en más de un siglo,...

La Amazonía colombiana enfrenta su peor sequía en más de un siglo, afectando a comunidades locales

La drástica reducción de los caudales de los ríos en hasta un 82% ha aislado comunidades, generado escasez de agua potable y dificultado la pesca, exacerbado por la deforestación y el fenómeno de El Niño.

Por: Alejandro Zúñiga Bolívar

La Amazonía colombiana está atravesando una de las sequías más severas en más de un siglo, con consecuencias devastadoras para las comunidades locales. La significativa disminución de los caudales de los ríos, en algunos casos hasta un 82%, ha provocado el aislamiento de comunidades, escasez de agua potable y dificultades en la pesca, exacerbadas por la deforestación y fenómenos climáticos como El Niño.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en septiembre de 2024, los niveles del río Amazonas disminuyeron en promedio 11 metros, y la velocidad del agua en la estación de Nazareth pasó de 1,65 metros por segundo en abril a 0,61 metros por segundo en septiembre. El caudal medido en septiembre fue de 8.428 metros cúbicos por segundo, lo que representa una reducción del 82% en comparación con los 44.711 metros cúbicos por segundo registrados en abril.

Esta drástica reducción en los niveles de agua ha dejado a muchas comunidades indígenas aisladas, ya que los ríos son su principal medio de transporte. Artea Pérez, una agricultora de la región, relata que tuvo que caminar dos horas por la playa tras cruzar el Amazonas para vender sus productos en Puerto Nariño, debido a la bajada del nivel del río.

La escasez de agua potable también ha afectado a instituciones educativas. El Internado San Francisco de Loretoyaco tuvo que cerrar temporalmente por falta de agua, dejando a los estudiantes sin acceso a la educación.

La pesca, una de las principales fuentes de sustento para las comunidades locales, se ha visto gravemente afectada. La reducción de los niveles de agua ha limitado el acceso a ciertos lagos y ha disminuido las capturas, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la región.

La deforestación en la Amazonía, que afecta al 26% de la región, es una de las posibles causas de esta sequía tan intensa.

Además, el fenómeno climático de El Niño ha exacerbado la situación, provocando temperaturas más altas y menos precipitaciones en la región. Según la Organización Meteorológica Mundial, El Niño ha contribuido a condiciones de calor extremo en América del Sur, intensificando los efectos de la sequía.

Las comunidades indígenas han hecho un llamado urgente para una mayor protección del medio ambiente y apoyo estatal. Destacan la necesidad de conservar los bosques y los recursos hídricos para garantizar su subsistencia y la de futuras generaciones. La comunidad yagua, por ejemplo, ha tenido que caminar largas distancias para acceder a agua potable, una situación que no habían experimentado antes.

El gobierno colombiano ha reconocido la gravedad de la situación. La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció un plan de choque para afrontar la sequía en el Amazonas, después de constatar una disminución del 80% de la lámina de agua del río.

Sin embargo, las comunidades locales consideran que las medidas adoptadas son insuficientes y demandan una acción más decidida para enfrentar la crisis. La protección de la Amazonía y el apoyo a las comunidades afectadas son esenciales para mitigar los efectos de esta sequía sin precedentes y prevenir futuras crisis ambientales.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img