martes, octubre 7, 2025
No menu items!
spot_img
InicioMI REGIÓN500 plántulas nativas revitalizan el río los Robles: un compromiso ambiental de...

500 plántulas nativas revitalizan el río los Robles: un compromiso ambiental de la comunidad educativa

La I.E. Agropecuaria Los Robles, en alianza con la CRC y el Ejército Nacional, fortalece su Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) con una masiva jornada de reforestación que busca proteger la cuenca hídrica, educar a las nuevas generaciones y contribuir a la lucha contra el cambio climático.

500 plántulas nativas revitalizan el río los Robles / fotos CRC

Un aire de esperanza y compromiso ambiental sopló recientemente a orillas del río Los Robles, en el departamento del Cauca. La Institución Educativa (I.E.) Agropecuaria Los Robles llevó a cabo una significativa jornada de reforestación que marca un hito en su Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), logrando la siembra de 500 plántulas nativas en las riberas del afluente y su entorno inmediato.

Esta iniciativa, fundamental para la protección de los ecosistemas estratégicos de la región, no fue un esfuerzo aislado. Se concretó gracias a una valiosa articulación interinstitucional. La Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC), como autoridad ambiental, brindó el soporte técnico y las plántulas, mientras que el Ejército Nacional sumó su apoyo logístico y humano, demostrando que la colaboración es la clave para la conservación.

Educación y acción por el ecosistema

El corazón de esta actividad reside en el PRAE de la I.E. Agropecuaria Los Robles. Más que una simple actividad de siembra, la jornada se constituyó como una poderosa herramienta pedagógica diseñada para sensibilizar a estudiantes, docentes y a toda la comunidad sobre la crucial importancia de conservar las fuentes hídricas, proteger la biodiversidad local y aportar activamente a la mitigación del cambio climático.

El río Los Robles, como arteria vital de la zona, es el principal protagonista del proyecto. La siembra de especies nativas es un paso crucial para recuperar el bosque ribereño o de galería, una franja de vegetación que funciona como el escudo protector natural del río. Este bosque cumple funciones vitales:

Estabilización de orillas: Sus raíces previenen la erosión y los deslizamientos.

Mejora de la calidad del agua: Filtra contaminantes y reduce la sedimentación.

Hábitat para la fauna: Crea corredores biológicos esenciales para aves, insectos y mamíferos.

Regulación térmica: Proporciona sombra, manteniendo el agua más fresca y apta para la vida acuática.

Jóvenes guardaparques del futuro

La participación de los estudiantes fue el alma de la jornada. Desde tempranas horas, pala en mano y con la guía de expertos de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC, los jóvenes se hicieron responsables de la tierra, comprendiendo que cada árbol es una fuente de vida, oxígeno y esperanza para las generaciones futuras.

La siembra de especies nativas es un paso crucial para recuperar el bosque ribereño o de galería, una franja de vegetación que funciona como el escudo protector natural del río. Este bosque cumple funciones vitales

“No es solo plantar un arbolito”, comentó María Fernanda, estudiante de décimo grado, mientras aseguraba la tierra alrededor de una plántula de yarumo. “Es entender que estamos devolviéndole algo al río que nos da tanto. Es nuestra responsabilidad dejar un planeta mejor para los que vienen”.

Esta inmersión práctica en la educación ambiental transforma el conocimiento abstracto en acción tangible. Los estudiantes no solo aprendieron sobre técnicas de siembra y la importancia de las especies nativas, sino que internalizaron el valor de la custodia ambiental.

Un legado verde y sostenible

Las 500 plántulas sembradas representan más que un número; simbolizan un compromiso a largo plazo con la sostenibilidad y la resiliencia climática del municipio. La CRC y la I.E. Agropecuaria Los Robles han sentado las bases para un monitoreo continuo que asegure la supervivencia y el desarrollo de estos nuevos guardianes verdes.

Esta sinergia entre la educación, la autoridad ambiental y la fuerza pública demuestra un modelo efectivo de gobernanza ambiental. Al empoderar a los jóvenes a través del PRAE y vincularlos directamente con la recuperación de sus ecosistemas locales, se está sembrando una conciencia ecológica que perdurará.

El río Los Robles comienza ahora a lucir una nueva promesa de vida, tejida con las raíces de 500 plántulas y el esfuerzo unido de una comunidad educativa que entiende que el futuro es, literalmente, lo que se siembra hoy. Este logro no solo beneficia al ecosistema local, sino que inspira a otras instituciones a tomar un papel activo en la conservación de los tesoros naturales del Cauca.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img