
Aquí los caficultores de la zona podrán comercializar su café en cereza y procesarlo de manera estandarizada.
Es además el resultado de una eficiente alianza público–privada entre la Federación Nacional de Cafeteros – Comité de Cafeteros del Cauca; la Alcaldía de Popayán, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroambiental y de Fomento Económico – DAFE y la Asociación Agropecuaria de Popayán – ASAGROP.
Esta iniciativa beneficiará a más de 100 productores del municipio, optimizando el proceso de transformación y secado del grano, reduciendo el consumo de agua y garantizando un café pergamino seco de mayor calidad, lo que permitirá alcanzar mejores precios en los mercados nacionales e internacionales.

ASAGROP hace presencia en 16 veredas del municipio, entre ellas Cajete, Calibío, San Rafael, El Danubio, La Tetilla, Las Mercedes y San Antonio, territorios donde se concentra el 90% de la producción. En total, la asociación reúne a 114 productores, de los cuales el 35% son mujeres y 13 son jóvenes, promoviendo la inclusión social, la equidad de género y la participación de nuevas generaciones en la caficultura.
Además, la entrega de esta planta se suma a las inversiones previas realizadas por el Comité de Cafeteros y la Administración municipal para fortalecer la cadena productiva. En 2022, ASAGROP recibió en comodato un equipo de beneficio húmedo con tecnología Ecomil, un monitor de café trillado y una secadora automática con capacidad de 150 arrobas por día, además de la instalación de redes eléctricas sostenibles en la planta de San Rafael. En 2024 se continuó con la adecuación de las redes internas para garantizar el uso eficiente de la energía, asegurar el correcto funcionamiento de los equipos de transformación y reducir el impacto ambiental, de manera que la comunidad cafetera contara con un sistema moderno, seguro y sostenible.

Así mismo, con recursos del Fondo Nacional del Café, el Comité de Cafeteros hizo una inversión superior a los 160 millones de pesos aportando en infraestructura física, acometidas eléctricas y parte de los equipos, en procura de generar un espacio que traiga beneficios comunitarios y de ahorro para los caficultores, pues ya no incurrirán en costos derivados del proceso de despulpado y secado del café (energía y agua), lo que representa otro impacto positivo en la economía familiar cafetera; también, se minimizará el impacto ambiental, temas de seguridad en la finca, entre otros.
Este proceso no solo aumentará la calidad del producto, sino que también reducirá costos y de manera significativa disminuirán el consumo de agua y el impacto ambiental.
Adicionalmente, se acompaña a la organización en la búsqueda de nuevos clientes, pues gracias a contar con certificaciones internacionales como Fair Trade USA y Orgánica COR-Canadá, ASAGROP accede hoy a mercados en Corea del Sur, Estados Unidos y Nueva Zelanda. Su participación en la Federación Campesina del Cauca le ha permitido consolidar una estructura comercial sólida y generar ingresos que impactan directamente en la economía local. Con 56 productores y 67 hectáreas de cultivo en San Rafael, la asociación se ha convertido en un referente de la caficultura en el municipio.
El café es, sin duda, un pilar económico para Popayán: más de 4.093 familias trabajan 3.450 hectáreas distribuidas en 50 veredas, generando alrededor de 2.587 empleos directos y ventas anuales superiores a 93.000 millones de pesos. Frente a este panorama, la nueva planta permitirá estandarizar procesos, mejorar la calidad del grano y aprovechar los subproductos del café.

Con el uso de tecnologías avanzadas se reducirá el consumo de agua en el beneficio húmedo, pasando de 7 millones a solo 900.000 litros anuales, y los residuos como pulpa y mucílago podrán transformarse en abonos orgánicos, impulsando prácticas agrícolas sostenibles y reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos.
El respaldo a ASAGROP demuestra que cuando las instituciones públicas y privadas trabajan de manera coordinada, es posible transformar la caficultura, mejorar la vida de las familias campesinas y proyectar a Popayán como un territorio cafetero competitivo, sostenible y de talla internacional.