Javier A. López Astaiza – Experto en Comercio Internacional
El comercio exterior representa para Popayán y el Cauca una ventana hacia el desarrollo económico sostenible. En 2025, la región ha experimentado un crecimiento significativo en sus exportaciones, alcanzando aproximadamente USD 580 millones, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este incremento del 12% respecto al año anterior se ha apoyado principalmente en productos agrícolas diferenciados como el café especial, frutas exóticas, alimentos orgánicos y productos derivados de la agroindustria, que han encontrado gran acogida en mercados internacionales exigentes como Asia y Europa.
Este panorama prometedor, sin embargo, no está exento de desafíos. Uno de los principales obstáculos para Popayán y el Cauca es la seguridad, elemento esencial para atraer y mantener inversiones nacionales e internacionales. Según el Índice Global de Paz (2025), Colombia aún ocupa el puesto 143 entre 163 países, evidenciando problemas persistentes en términos de violencia y criminalidad que afectan negativamente la confianza empresarial, especialmente en zonas rurales como muchas del Cauca.
Otro reto, es la infraestructura logística limitada, particularmente en vías terrestres y puertos. El Cauca aún depende en gran medida de la infraestructura de departamentos vecinos, lo que incrementa los costos operativos y disminuye la competitividad de los productos locales en el exterior. Según la Encuesta Nacional Logística del Banco Mundial (2025), Colombia ocupa el puesto 64 entre 160 países en desempeño logístico, evidenciando aún grandes brechas que afectan especialmente a regiones como el Cauca.
A ello se suman las complejas regulaciones aduaneras y los largos tiempos en procesos de despacho de mercancías, particularmente desafiantes para pequeñas y medianas empresas (PYMES) locales que buscan oportunidades internacionales. Estudios recientes de ProColombia indican que la simplificación de procedimientos aduaneros podría reducir hasta un 30% los costos logísticos totales, beneficiando directamente la rentabilidad y crecimiento de estas empresas.
En mi opinión, enfrentar estos retos exige una respuesta integral que involucre tanto al sector público como privado. Es imperativo fortalecer alianzas público-privadas que canalicen inversiones específicas hacia la modernización y ampliación de la infraestructura regional. En particular, se deben desarrollar corredores logísticos eficientes que conecten la producción agrícola local con los principales puertos colombianos en el Pacífico, potenciando así las rutas de comercio con mercados asiáticos en expansión.
Asimismo, considero crucial la optimización y promoción de la Zona Franca del Cauca, Zona Franca del Patía y Zona Franca de Popayán como ejes estratégicos regionales para atraer inversión extranjera directa y facilitar el acceso a mercados internacionales. Las zonas francas han demostrado ser un mecanismo exitoso para aumentar la competitividad regional mediante incentivos tributarios y operativos que atraen tanto capital nacional como extranjero.
Por otro lado, el desarrollo de capacidades humanas es un elemento esencial para consolidar una estrategia exitosa de internacionalización. Es fundamental implementar programas de capacitación continua en comercio exterior, logística, aduanas y negociación internacional dirigidos al talento local. La vinculación entre universidades, instituciones técnicas, gremios empresariales y el sector público será clave para la generación de profesionales altamente calificados capaces de enfrentar los retos que implica la inserción internacional del Cauca.
Además, considero necesario promover una cultura exportadora más sólida en la región. Las empresas caucanas deben incorporar prácticas modernas y eficientes en sus procesos productivos y comerciales, orientadas hacia los mercados externos. Esto implica no solo adoptar tecnologías innovadoras, sino también desarrollar una mentalidad empresarial global, abierta a la cooperación internacional y adaptable a diferentes contextos culturales y comerciales.
Popayán y el Cauca tienen el potencial necesario para consolidarse como una región líder en exportaciones, capaz de generar crecimiento económico, empleo de calidad y bienestar social para sus habitantes. Dependerá de la capacidad que tengamos como región para planificar y ejecutar estrategias efectivas, orientadas a maximizar las oportunidades que ofrece el comercio internacional y mitigar proactivamente los desafíos asociados.
Es momento de dar ese paso adelante, comprometidos todos con el objetivo común de construir un Cauca más próspero, competitivo y sostenible.