domingo, abril 6, 2025
No menu items!
spot_img

El dato mata el relato

Todos los creadores de contenido digital, sean personas naturales, medios de comunicación o empresas, suelen exagerar sus métricas de seguidores e interacciones. Muchas veces están infladas, ya sea por la forma en que las plataformas las presentan o por la manera en que se interpretan.

Según el DANE, en Colombia NO hay 36,7 millones de usuarios de Facebook, ni 20,5 millones en Instagram, ni 5,6 millones en X, como afirman esas plataformas. A lo sumo, entre todas estas redes, hay 14,5 millones de usuarios reales, según la entidad estatal especializada en datos y estadísticas, que basa sus cifras en la Encuesta de Hogares de 2021.

La diferencia se debe a un mar de cuentas inactivas, bots, granjas de seguidores, perfiles empresariales y, sobre todo, a personas con múltiples cuentas en una misma red social.

Por otro lado, en el país no existe una auditoría estatal que permita conocer con certeza estas cifras. La revolución digital que vivimos lo amerita.

Toda esta información nos la compartieron en un evento convocado por Cifras y Conceptos la semana pasada en Bogotá, donde presentaron un mecanismo para medir el alcance real de los influencers, empresas y medios de comunicación, que le puede servir a cualquier persona interesada en conocer su impacto en redes y medios tradicionales.

Para este estudio realizaron 4.300 encuestas presenciales y utilizaron otras fuentes, como los datos del DANE. Luego, seleccionaron a los 3.000 creadores de contenido más relevantes del país y profundizaron su investigación.

De esa reunión me quedaron otras reflexiones:

Hoy vivimos en una sobreabundancia de información, y cuando eso sucede, lo que realmente escasea es la atención (Herbert Simon).

¿Pero qué busca la gente en redes?

– Entretenimiento (41%)

– Temas de consumo (35%): moda, gastronomía, deporte, belleza, hogar, turismo, etc.

– Agenda pública (14%)

– Noticias (10%)

Es decir, el 76% del contenido consumido no tiene relación con información de interés público.

¿Cuáles son los canales más usados?

Entre medios digitales y tradicionales, el ranking quedó así:

1. Facebook – 67%

2. Televisión – 65%

3. YouTube – 47%

4. TikTok – 42%

5. Instagram – 40%

6. Radio – 24%

7. X (antes Twitter) – 9%

8. Prensa – 7%

9. Portales web – 4%

¿Pero qué es lo más importante? La credibilidad.

Más allá de las cifras de audiencia, lo clave es eso: la credibilidad de quien publica. La gente confía más en creadores con trayectoria y reputación, como “Tulio Recomienda” en su nicho o Daniel Coronell en temas de agenda pública, por mencionar solo dos ejemplos entre los 3.000 creadores analizados.

Conclusión: gracias a esta investigación de varios meses, ‘Cifras y Conceptos’ nos permitió confirmar algunas creencias y sorprendernos con otras variables del mundo digital. Acceder a esa base de datos aclara muchas dudas.

Por eso, me atrevo a titular este artículo con una frase tan discutida y discutible: El dato mata el relato.

Dicho en colombiano: conocer las verdaderas métricas nos permite decidir a qué prestarle atención, quién realmente influye y quién solo publica para una reducida minoría que, muchas veces, ni siquiera le cree.

Artículo anterior
Artículo siguiente
ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img