viernes, julio 4, 2025
No menu items!
spot_img
InicioOPINIÓNValores sociales y estructuras socioeconómicas

Valores sociales y estructuras socioeconómicas

Silvio E. Avendaño C.

En el siglo XVIII, Adam Smith escribió: Teoría de los sentimientos morales, más no se quedó en la reflexión filosófica, dado que unió la filosofía con la práctica, al publicar La riqueza de las naciones, cuando la máquina de vapor hacía posible la Primera revolución industrial. En Alemania la cuestión es distinta de lo que sucedía en Francia e Inglaterra. Pocas empresas industriales no era más que pequeñas islas. La filosofía de Hegel planteó la razón. Para el pensador alemán la filosofía se centraba en el pensamiento. A su vez los ideales de la Revolución Francesa no se quedaron en el discurso. El Segundo Imperio, hizo posible la manufactura tradicional y avances de la industria, minería y el ferrocarril. Saint Simon planteó: La política, la moral y la filosofía, en vez de culminar en una ocupación ociosa, desligada de la práctica, debe hacer posible la sociedad como un todo basado en la industria. Comte liberó la teoría social de las conexiones con la filosofía negativa y la colocó en la órbita del positivismo.

En la Nueva Granada, la Expedición Botánica se pierde por las guerras de la independencia. Un país con topografía difícil, insanidad tropical, población dispersa, poca navegabilidad en los ríos. Hombres de leyes y terratenientes, no deseaban el cambio sino mantener el orden. La Comisión Corográfica la empresa científica y de progreso material cayó en el olvido. El ideal de lo práctico no es el interés de una elite con saber, poder, riqueza y campesinos analfabetas. “Educar a la élite y civilizar al pueblo” para la conformidad social. “1830 y 1850 fabriquitas de loza, ácido sulfúrico, tejidos de algodón.” Producción de hierro: Samacá (1856), La Pradera (1860), Amagá (1865). El café (1880), minas de oro, plata y los ferrocarriles, Bavaria, (1920), Coltejer, Textiles de Bello, Fabricato, Tropical Oil Company… Y, la reflexión filosófica se cuaja en la historia en el siglo XIX: Ilustración, Bentham y la reacción antibenthamista, Caro y el utilitarismo, algo de Comte, Spencer, neoescolasticimo, y el positivismo, en una atmósfera de violencia y guerras continúas.

En el siglo XX y XXI, la guerra de los Mil Días, violencia guerrillas, paramilitarismo… ¿La “normalización de los estudios filosóficos”, enfocada hacia la pesquisa erudita, pendiente de la última moda en Europa…? ¿A los políticos no les importa la industria ni la agricultura, al abrir las fronteras al mercado internacional? ¿Aptos para repetir, no crean ciencia y tecnología, los ingenieros y los científicos? Sorprende la reflexión filosófica en unión con la práctica en obras como: Economía y cultura, en la historia de Colombia, El café en la economía colombiana (1948), Eduardo Nieto Arteta. La IAP, Fals Borda, un proceso dialéctico, análisis de los hechos, conceptualizan los problemas, planificación y ejecución de las acciones en búsqueda de una transformación de los contextos, así como a los sujetos que hacen parte de estos. Ética, trabajo y productividad en Antioquia (1984), Alberto Mayor Mora plantea la ética del trabajo y la racionalización de la vida económica.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img