viernes, julio 4, 2025
No menu items!
spot_img

Salpicón de sucesos

Por: Felipe Solarte Nates

La Reforma Laboral fue el detonante de la crisis y los debates que vivió el país por cuenta de la pugnaz confrontación entre el gobierno y oposición. La actitud prepotente y arbitraria de la Comisión Séptima del Senado de archivar sin estudiar ni debatir el texto de la reforma laboral aprobada por la Cámara, desencadenó la reacción del gobierno que desplegó su menú de acciones jurídicas y políticas, con varias marchas incluidas, para no dejarse arrinconar por quienes no esperaron una reacción tan atrevida del gobierno, incluyendo la amenaza de la Consulta popular, después de la cuestionada votación en el Senado en la que el No ganó por 2 votos, sin que por la premura en cerrar la votación no hubieran permitido votar 4 senadores.

Al final el gobierno se salió con la suya logró que el Senado desarchivara el texto de la reforma laboral aprobado por la Cámara, lo discutiera y hasta mejorara según declaró el ministro del Interior Armando Benedetti y el viernes 20 de junio lograron la conciliación para que al fin aprobaran la reforma laboral.

El gobierno archivó el decretazo para la consulta popular, que había frenado el Consejo de Estado y como sorpresa, pero para que la ciudadanía decida en las próximas elecciones sobre si quieren o no una Constituyente, el presidente Petro anunció la inclusión de otra papeleta en el tarjetón. De ser aprobada la iniciativa que antes tendría que ser aprobada por el Congreso, está Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Carta de 1991 la convocaría el próximo gobierno.

En medio del atentado al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay y las investigaciones que adelanta la Fiscalía, se destacan los llamados a moderar el lenguaje y actitudes beligerantes entre dirigentes del gobierno y la oposición, después de la reunión organizada por el episcopado para aclimatar la concordia entre los máximos representantes de los tres poderes del Estado.

Ante la cercanía de las elecciones para Congreso y presidencia de la República, en el primer semestre de 2926, las diversas organizaciones políticas aprovechan las discusiones alrededor de las reformas laboral, pensional y a la salud, además de la reactivación de la convocatoria a la Constituyente, acciones presentadas para posicionar su discurso y candidatos.

Aliviando tensas relaciones con el gobierno nacional al fin la Corte Constitucional se pronunció sobre la reforma pensional, dándole un respiro y alivio, pues ordenó que el texto del proyecto volviera al Congreso para corregir los errores de trámite y así darle el visto bueno para que entre vigencia.

El panorama del suroccidente colombiano es crítico al aprovechar los diversos grupos, el cese al fuego de las Fuerzas Armadas, para pelear entre ellos por nuevos territorios, acaparar negocios como el cultivo y procesamiento de coca, la minería ilegal, la extorsión, el reclutamiento de menores y el asesinato de líderes sociales y políticos que se les atraviesan en el cumplimiento de sus propósitos, incrementando los carros, motobombas, ataques a estaciones y patrullas de Policía y Ejército, retenes en las vías, robos de vehículos, etc..

En este berenjenal, entretenidos por y malabarismo jurídico desatado entre los partidarios del gobierno encabezados por el estrenado ministro de justicia, el ex fiscal General Eduardo Montealegre y opositores como los exmagistrados Mauricio Gaona, y el abogado y columnistas Ramiro Bejarano, enfrascados en serios y respetuosos debates transmitidos por las redes y medios de comunicación sacando a relucir toda clase de argumentos y justificaciones legales para sustentar sus tesis, acudiendo tanto a los artículos de la Constitución como a escritos de autoridades mundiales en la filosofía, historias, sociología y ciencia jurídica.

Todo esto en medio de la crisis de la “paz total” y los llamados a reanudar negociaciones con participación activa de autoridades departamentales y municipales del Cauca, Valle y Nariño, y de líderes de organizaciones indígenas, afros y campesinas que han sido afectados por los continuos enfrentamientos y retenes por parte de los grupos rebeldes quienes no respetan sus organizaciones tradicionales y presionan a los campesinos de zonas en conflicto para retener a policías y soldados que persiguen a las guerrillas, como acaba de suceder en El Plateado con los 57 militares, que después de 2 días fueron liberados en El Tambo en una confusa maniobra que fue presentada como rescate por parte del ejército.

ARTICULOS RELACIONADOS

NOTICIAS RECIENTES

spot_img